Elecciones en Bolivia: entre la fragilidad del proceso y un posible cambio de ciclo político

 

Christian Fabian Lucano Uzquiano

Bolivia celebra el 6 de agosto de 2025 el bicentenario de su independencia. A lo largo de estos doscientos años, la hija predilecta de Bolívar fue testigo de diversas luchas y conquistas que hicieron a los bolivianos “una sociedad articulada y politizada.”[1] En ese sentido, al menos desde la instauración del voto universal en el año 1952, la participación de los bolivianos en las elecciones presidenciales ha sido superior al 70%, y desde el año 2005 superior al 84%.[2]

A pesar de estar en un ambiente de celebración nacional, las fiestas patrias se han visto opacadas por el escenario electoral que se vive. El 17 de agosto, 7.1 millones de bolivianos están convocados a participar en las Elecciones Generales, en donde se elegirán al presidente, vicepresidente, 36 senadores y 130 diputados. Si bien cada elección suele tener su particularidad, estas elecciones tienen un carácter especial, pues las tendencias electorales apuntan a que iniciará un nuevo ciclo político en el país. Sin embargo, este proceso se ha visto marcado por tensiones partidarias internas, amenazas al proceso y, recientemente, un llamado al voto nulo.

Continuar leyendo…

Abrazar la multiculturalidad

Roberto Holguín Carrillo

A la memoria de José del Val

 

El hoy Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mantiene el proyecto docente México, nación multicultural, del cual fui muy afortunado alumno en la Facultad de Filosofía y Letras en Ciudad Universitaria. El proyecto, que opera desde hace más de dos décadas, se ofrece actualmente como materia optativa para estudiantes de bachillerato y licenciatura en 17 planteles de la UNAM.

Aquel curso me reveló una perspectiva crítica de lo que significa la nación mexicana en relación con las personas que la habitan. Una nación abundante en mitos y discursos que movilizan muchas emociones, pero que de forma instrumental e ideológica entorpece, con diversos tipos de violencia, la vivencia plena de la diversidad. Este texto surge de las notas que hice de las presentaciones de las admirables personas que daban el curso en 2011, parte de las cuales tristemente se han ido. Espero representar atinadamente sus ideas, los datos que me dieron y sus planteamientos, a los cuales he añadido también los míos desde mi trinchera historiográfica. Continuar leyendo…

Movimientos sociales y resiliencia democrática en México

Movimientos sociales y resiliencia democrática en México

En enero de 2020, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó la posibilidad de reunirse con las y los representantes de una marcha liderada por familiares de personas asesinadas y desaparecidas. “No los voy a recibir […] para no hacer un show, un espectáculo. No me gusta ese manejo propagandístico […]. Tengo que cuidar la investidura presidencial (Gobierno de México, 2020a). “El dolor no es un show”, gritaron en respuesta al día siguiente cientos de familiares de víctimas mientras llegaban a la capital del país luego de caminar durante dos días desde de Morelos (Ureste, 2020). Después, el presidente aseguró que algunas de las personas manifestantes padecían “amnesia” y que habían callado “como momias” frente a la corrupción de las administraciones anteriores (Gobierno de México, 2020b). Continuar leyendo…

Guatemala, ¿el país de la eterna primavera?

Generalmente, las elecciones en Guatemala se caracterizaban por escoger al candidato “menos peor” entre las opciones que los partidos presentaban cada cuatro años y en cada proceso electoral se asistía a las urnas con la decepción del gobierno de turno. Este año las elecciones tomaron un rumbo diferente: uno en el que los guatemaltecos sintieron la esperanza de un cambio, con la novedad de que, aparte de los eternos candidatos de siempre, también había una variedad de candidatos académicos y con carrera diplomática, afines a sectores como el de mujeres, indígenas, de jóvenes. Continuar leyendo…

Perú, ¿una imposibilidad política?

Perú, ¿una imposibilidad política?

Este 7 de marzo se cumplieron tres meses desde que el expresidente Pedro Castillo dispuso disolver temporalmente el Congreso (Poder Legislativo) e instaurar un gobierno de emergencia nacional con la idea de convocar a un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva carta magna en un plazo no mayor de nueve meses.[1]

La sorpresiva decisión, anunciada en un mensaje a la nación, llegó a horas de iniciarse el debate de su tercera moción de vacancia planteada por el Legislativo. Sin embargo, esto produjo una reacción generalizada en todo el arco político ideológico para condenar al expresidente y sirvió, además, como el pretexto preciso que permitió a las bancadas políticas opositoras deshacerse de Castillo y “recuperar la democracia” —un relato desestabilizador, golpista, que el Congreso manejó desde el primer día de gobierno, barajando todos los frentes posibles para tumbarse al profesor rural cajamarquino. Continuar leyendo…

Repensando la victoria del rechazo al plebiscito de salida en Chile: los peligros de ciudadanías de baja intensidad

Repensando la victoria del rechazo al plebiscito de salida en Chile: los peligros de ciudadanías de baja intensidad

A más de tres meses desde la celebración del plebiscito de salida en Chile, que dio algunos sorpresivos resultados y otros no tanto, aprovechamos la toma de perspectiva que estas semanas han podido implicar a efecto de hacer algunas interpretaciones.

En 2014, a partir de una colaboración de consultorías para el PNUD, buscábamos responder ¿en qué medida existe igualdad en el ejercicio de la participación política electoral? Se exploraba qué factores sociodemográficos incitaban o desalentaban la participación a través del voto. Eran los principios de la introducción del voto voluntario con inscripción automática en Chile y ya se empezaba a observar que la posibilidad de ejercitar determinadas herramientas de participación política no venía dada por la simple existencia de dicho instrumento. Continuar leyendo…

Colombia hacia su primer gobierno de izquierda

Colombia hacia su primer gobierno de izquierda

Colombia vive un momento histórico desde su fundación como república. La elección del primer presidente de izquierda y la primera vicepresidenta afrodescendiente y líder social, figuras que lograron unir a los partidos alternativos, sumar algunos tradicionales y materializar una de las principales premisas de la Constitución Política de 1991: el reconocimiento, dar voz a las poblaciones marginadas como sujetos políticos y de derechos. Así quedo explicito en el discurso de victoria por la apuesta de cambio hasta 2026: «Después de 214 años logramos un gobierno del pueblo, el gobierno de los nadies y las nadies de Colombia.”[1] Continuar leyendo…

El regreso de las protestas en Ecuador

El regreso de las protestas en Ecuador

El sociólogo estadounidense Sidney Tarrow[1] define los ciclos de protesta como fases de intensificación de los conflictos y confrontación en el sistema social. Ecuador es un país que continuamente ha experimentado esa intensificación de los conflictos. Durante la década de los noventas expulsaron a presidentes del cargo, un periodo considerado de alta inestabilidad institucional y baja gobernabilidad. A partir del segundo quinquenio de la década del 2000 el país tuvo un proceso constituyente que resultó en la Constitución Política del 2008, experimentó años de bonanza económica, relativa tranquilidad y estabilidad institucional. Continuar leyendo…

#SOSColombia

#SOSColombia

En este texto expongo lo que está pasando en Colombia en cuatro puntos. En el primero hablaré de manera muy breve sobre las razones del Paro Nacional. En el segundo mencionaré la respuesta que ha recibido la protesta. En el tercero me centraré en las condiciones políticas que han posibilitado el Paro y sus respuestas. En la cuarta haré una proyección de los posibles escenarios.

Continuar leyendo…

El porqué y el cómo del estallido Peruano

El porqué y el cómo del estallido Peruano

¿Cómo una sociedad civil relativamente débil como la peruana pudo organizar una de las protestas más grandes de América Latina y tumbar un gobierno autoritario en solo 6 días?

Como ya se ha detallado en este blog, el 9 de noviembre el presidente peruano Martín Vizcarra fue vacado por el Congreso que lo acusó de incapacidad moral debido a denuncias por corrupción y nombró a Manuel Merino como presidente interino. El controvertido uso de la figura de la incapacidad moral era el último capítulo de una serie de enfrentamientos entre el ejecutivo y el legislativo desde 2016, cuando Pedro Pablo Kuczynski ganó la presidencia con una bancada minoritaria. Desde entonces, ambos poderes del estado se han enfrentado utilizando sus prerrogativas sin ningún autocontrol, situación que llevó la renuncia de Kuczynski en 2018, la disolución del Congreso en 2019 y ahora a la vacancia de Vizcarra. Continuar leyendo…