Acciones artísticas de memoria sobre la desaparición forzada en México y Colombia

La desaparición forzada ha sido una de las formas de violencia más trágicas experimentadas por las sociedades latinoamericanas contemporáneas. México y Colombia son dos de los países en dónde esta situación adquiere mayor notoriedad. En México, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas contabiliza 95.601 casos de personas desaparecidas entre 1964-2022.[1] En Colombia datos consolidados en conjunto entre la Justicia Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad (CEV) y el Human Rights Data Analysis Group (HRDAG) reporta 121.768 víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado entre los años 1985-2016, aunque estima que la cifra puede alcanzar los 210.000 casos (Comisión de la Verdad, 2022) Continuar leyendo…

Escalas y espacios de contienda en las protestas por la defensa de la sierra de San Miguelito

Durante la segunda mitad del 2021, un tema que estuvo presente de forma recurrente en la prensa mexicana fue la protección y delimitación del territorio denominado la “sierra de San Miguelito,”[1] especialmente la parte que se encuentra en el estado de San Luis Potosí (SLP). Esto se debió a que durante las entregas de información matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador, mejor conocidas como “las mañaneras”, hubo una confrontación y contrastación de información entre el presidente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el periodista Julio Astillero de la mano de las y los integrantes de Guardianes de la Sierra de San Miguelito, colectivo en defensa de este territorio.[2] Continuar leyendo…

Pandemia e inercia social: lo que se esconde detrás de la nueva normalidad

Pandemia e inercia social: lo que se esconde detrás de la nueva normalidad

El 7 de octubre de 2021 el presidente de México llamó la atención a las universidades públicas para que retomen las clases presenciales. Al igual que el presidente, en muchos contextos sociales y laborales el fin de la tercera ola y la disminución de los contagios pueden llevar a hacer presión para “volver a la normalidad”. Sin embargo, la situación es mucho más compleja de lo que muestra un gráfico de hospitalizaciones. Dieciocho meses de pandemia han dejado heridas profundas en las personas y la sociedad, pero además no se ha acabado. Continuar leyendo…

AMLO frente a las víctimas de la violencia

AMLO frente a las víctimas de la violencia

AMLO frente a las víctimas de la violencia

Apuntes a partir de la Caminata por la verdad, la paz y la justicia

Ante la masacre que sufrió la familia LeBarón en noviembre de 2019, Javier Sicilia convocó a volver a “congregarse para sentar al poder” y obligarlo a implementar “una verdadera política de verdad, justicia y paz”. Al cabo de unos días, el poeta criticó la fallida estrategia de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y anunció que volvería a caminar hasta Palacio Nacional para exigirle retomar la agenda de justicia transicional que se comprometió a adoptar, como presidente electo, el 14 de septiembre de 2018.

Continuar leyendo…

“Vuestro tiempo se está acabando y el nuestro está empezando” Huelga climática 2019

“Vuestro tiempo se está acabando y el nuestro está empezando” Huelga climática 2019

Una lectura de los movimientos climáticos en la tercera huelga climática de 2019, desde la Ciudad de México

“Ustedes nos están fallando, pero los jóvenes hemos comenzado a entender su traición.” Así la joven activista climática Greta Thunberg se dirigió a la Cumbre de Acción Climática de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York el pasado 23 de septiembre. Esta toma de conciencia por parte de los jóvenes de todo el mundo de la cuál habla Greta, se ha manifestado en las marchas alrededor del mundo los pasados viernes 20 y 27 de septiembre donde participaron más de diez millones de personas en todo el planeta.

Continuar leyendo…

Saturación y nuevos sentidos políticos de la democracia

Saturación y nuevos sentidos políticos de la democracia

Michelle Maffesoli (2004) sugiere dos categorías para comprender las dinámicas sociopolíticas de la actualidad: la saturación de la forma política y la socialidad. A través de ellas se pueden analizar cambios en las relaciones de la sociedad con la política y su ejercicio. Por ejemplo, el repliegue de los sentidos políticos hacia las esferas individuales de la vida social y el alejamiento de la política tradicional, se explican por la saturación de la praxis electoral y representativa que empuja a la sociedad hacia un gregarismo asentado en la cotidianidad (Maffesoli, 2004:75). Es decir, cuando el ejercicio convencional de la política ha llegado al límite de su capacidad, emergen desde la vida cotidiana nuevos sentidos políticos y solidarios denominados socialidad. El concepto es útil para explorar los vínculos entre la sociedad y la política. Continuar leyendo…

Luchando por el futuro: los movimientos por el cambio climático en México

Luchando por el futuro: los movimientos por el cambio climático en México

El 15 de marzo del año en curso tuvo lugar la primera marcha del movimiento #FridaysforFuture (FFF) en México. Ese día un millón y medio de jóvenes protestaron en más de dos mil marchas en 123 países1, bajo lemas como: “No hay planeta B”, “El tiempo se está acabando” y “Cambio político no cambio climático”. A pesar de la trascendencia e impacto mediático del movimiento, sobre todo en Europa, muchas personas en México no lo conocen aún, y de aquí la necesidad de escribir este texto.

Continuar leyendo…

El malestar con la democracia mexicana y las ciencias sociales

Jorge Cadena Roa, El malestar con la democracia mexicana y las ciencias sociales

Como en otros países del mundo, en México estamos padeciendo algunas consecuencias negativas de la globalización, pero también algunos efectos imprevistos e indeseables de la democratización y de un gobierno que perdió el control del crimen y la violencia. Otros problemas que ya se arrastraban, como la corrupción y la impunidad, se han agravado complicando la situación.

La transición desde el autoritarismo en México fue un proceso desigual y combinado en el que algunos de los poderes, niveles e instituciones del estado fueron permeables a la democratización, pero otros continuaron intactos. Los sindicatos corporativos, que se resistieron a la democratización, siguen sin contribuir a la consolidación de la democracia. Continuar leyendo…