Aquellas manifestaciones que nos marcaron

Aquellas manifestaciones que nos marcaron

A veces recordamos manifestaciones que nos causaron impresión o disgusto, incluso, que provocaron cambios en nuestra manera de ver los asuntos políticos.

Las manifestaciones, marchas o concentraciones impactan en la institucionalidad dependiendo de sus apoyos y de su resonancia mediática. Casi siempre valoramos estas protestas por el volumen de personas que logran convocar o por los cambios políticos que suscitan. Sin embargo, hay otra dimensión no menos significativa: los efectos que provocan en sus protagonistas, en aquellos/as que se manifiestan o marchan. Decían Piven y Cloward (1978) que habíamos subestimado el enorme impacto cultural de algunas movilizaciones. Continuar leyendo…

Movimientos sociales y resiliencia democrática en México

Movimientos sociales y resiliencia democrática en México

En enero de 2020, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó la posibilidad de reunirse con las y los representantes de una marcha liderada por familiares de personas asesinadas y desaparecidas. “No los voy a recibir […] para no hacer un show, un espectáculo. No me gusta ese manejo propagandístico […]. Tengo que cuidar la investidura presidencial (Gobierno de México, 2020a). “El dolor no es un show”, gritaron en respuesta al día siguiente cientos de familiares de víctimas mientras llegaban a la capital del país luego de caminar durante dos días desde de Morelos (Ureste, 2020). Después, el presidente aseguró que algunas de las personas manifestantes padecían “amnesia” y que habían callado “como momias” frente a la corrupción de las administraciones anteriores (Gobierno de México, 2020b). Continuar leyendo…

Cuando luchar nos cuesta la vida

Cuando luchar nos cuesta la vida

Los conflictos sociales actuales no pueden ser explicados exclusivamente por el sistema económico – industrial tradicional, pues se han trasladado a otras áreas que afectan la identidad personal, el tiempo y el territorio. En este sentido, la acción de los movimientos no se reduce a la política institucional asociada al Estado-nacional, corresponde también a la política no institucional, la cual no se prevé en las doctrinas ni en la práctica de la democracia liberal y del Estado de Bienestar. El auge de los movimientos feministas, de preservación medioambiental, etnicidad, inmigración, paz, son una manifestación de nuevos conflictos sistemáticos de la modernidad posindustrial sobre la autonomía, la calidad de vida, el reconocimiento de las minorías y las políticas identitarias. Continuar leyendo…

Acciones artísticas de memoria sobre la desaparición forzada en México y Colombia

La desaparición forzada ha sido una de las formas de violencia más trágicas experimentadas por las sociedades latinoamericanas contemporáneas. México y Colombia son dos de los países en dónde esta situación adquiere mayor notoriedad. En México, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas contabiliza 95.601 casos de personas desaparecidas entre 1964-2022.[1] En Colombia datos consolidados en conjunto entre la Justicia Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad (CEV) y el Human Rights Data Analysis Group (HRDAG) reporta 121.768 víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado entre los años 1985-2016, aunque estima que la cifra puede alcanzar los 210.000 casos (Comisión de la Verdad, 2022) Continuar leyendo…

Escalas y espacios de contienda en las protestas por la defensa de la sierra de San Miguelito

Durante la segunda mitad del 2021, un tema que estuvo presente de forma recurrente en la prensa mexicana fue la protección y delimitación del territorio denominado la “sierra de San Miguelito,”[1] especialmente la parte que se encuentra en el estado de San Luis Potosí (SLP). Esto se debió a que durante las entregas de información matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador, mejor conocidas como “las mañaneras”, hubo una confrontación y contrastación de información entre el presidente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el periodista Julio Astillero de la mano de las y los integrantes de Guardianes de la Sierra de San Miguelito, colectivo en defensa de este territorio.[2] Continuar leyendo…

Protestas en Costa Rica: ¿repliegue de la movilización social o retorno a la “normalidad” prepandémica?

Protestas en Costa Rica: ¿repliegue de la movilización social o retorno a la “normalidad” prepandémica?

Equipo del proyecto PROTESTAS:[2]

Sofía Cortés Sequeira
Roberto Sánchez Moreno
Stuart Chavarría Chinchilla
Ronald Sáenz Leandro (coordinador)

En Costa Rica, el primer año y medio desde la llegada del COVID-19 se caracterizó por un contexto idóneo para la profundización de las tendencias de descontento social y la emergencia de repertorios confrontativos. No obstante, el último año de la movilización social se encuentra marcado por un discurso de “retorno a la normalidad” prepandémica. Continuar leyendo…

Protestas en Ecuador: entre la represión, la crisis y la incertidumbre

Protestas en Ecuador: entre la represión, la crisis y la incertidumbre

Entre el 13 de junio y el 30 de junio Ecuador vivió una intensa oleada de protestas convocada inicialmente por el movimiento indígena al que se sumaron otros sectores sociales: feministas, educadores, transportistas, estudiantes. A diferencia de otros paros que habían sido mayoritariamente de participación del movimiento indígena, este paro logró mayor presencia de otros sectores de la sociedad civil con una larga lista de demandas. Todo esto me lleva a compartir unas reflexiones que espero contribuyan a comprender lo que sucedió en el país andino, una reflexión más calmada un mes después de las protestas. Primero haré una síntesis general de lo sucedido durante el paro; segundo, analizaré las condiciones de la represión durante las protestas y finalmente, presentaré una reflexión sobre el panorama incierto que hoy vive el Ecuador. Continuar leyendo…

Del estallido social a la segunda vuelta presidencial

Del estallido social a la segunda vuelta presidencial

El pasado domingo 19 de junio, la ciudadanía eligió al primer presidente de izquierda en la historia de Colombia. Tras una reñida competencia política, la fórmula de Gustavo Petro y Francia Márquez (Coalición Pacto Histórico) derrotó con el 50,44% de la votación a la fórmula de Rodolfo Hernández y Marelen Castillo (Liga de Gobernantes Anticorrupción), que obtuvo el 47,31% de los apoyos ciudadanos en la segunda vuelta electoral. Continuar leyendo…

La batalla digital por La Habana (II). La tormenta perfecta

La batalla digital por La Habana (II). La tormenta perfecta

En abril de 2018 el actual presidente de Cuba, el Dr. Miguel Diaz-Canel firmó el Decreto 349 que en su texto exigía a los artistas la obtención de un permiso por adelantado para realizar exhibiciones y representaciones públicas y privadas. La nueva ley también prohibía vender obras de arte sin la aprobación del gobierno.[1] Uno de sus artículos, redactado con un lenguaje muy ambiguo, afirmaba que los contenidos prohibidos incluían “cualquier otro que viole las disposiciones legales que regulan el normal desarrollo de nuestra sociedad en materia cultural”. Es este precisamente el que encendió las alarmas de una parte de la comunidad intelectual cubana.[2] Publicada el 10 de julio de 2018 en la Gaceta Oficial[3] entraría en vigor en diciembre de ese mismo año.[4] Continuar leyendo…

La batalla digital por La Habana (I)

Los cubanos han pagado el precio
de estar atrapados en los sueños de otros
Zlavoj Zizek

No hay delirio de persecución
en un lugar donde la persecución es un delirio
Guillermo Cabrera-Infante

La influencia de internet y sus redes sociales en todos los campos de nuestra civilización es creciente y además irreversible. Como bien profetizara M. Leinter: “¡Las computadoras son la civilización! ¡Si apagamos las computadoras, volvemos a un tipo de civilización que hemos olvidado cómo manejar!”[1] Continuar leyendo…