Durante la segunda mitad del 2021, un tema que estuvo presente de forma recurrente en la prensa mexicana fue la protección y delimitación del territorio denominado la “sierra de San Miguelito,”[1] especialmente la parte que se encuentra en el estado de San Luis Potosí (SLP). Esto se debió a que durante las entregas de información matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador, mejor conocidas como “las mañaneras”, hubo una confrontación y contrastación de información entre el presidente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el periodista Julio Astillero de la mano de las y los integrantes de Guardianes de la Sierra de San Miguelito, colectivo en defensa de este territorio.[2] Continuar leyendo…
En abril de 2018 el actual presidente de Cuba, el Dr. Miguel Diaz-Canel firmó el Decreto 349 que en su texto exigía a los artistas la obtención de un permiso por adelantado para realizar exhibiciones y representaciones públicas y privadas. La nueva ley también prohibía vender obras de arte sin la aprobación del gobierno.[1] Uno de sus artículos, redactado con un lenguaje muy ambiguo, afirmaba que los contenidos prohibidos incluían “cualquier otro que viole las disposiciones legales que regulan el normal desarrollo de nuestra sociedad en materia cultural”. Es este precisamente el que encendió las alarmas de una parte de la comunidad intelectual cubana.[2] Publicada el 10 de julio de 2018 en la Gaceta Oficial[3] entraría en vigor en diciembre de ese mismo año.[4] Continuar leyendo…
El domingo 25 de octubre del 2020 fue una jornada histórica para Chile. Los resultados del plebiscito llevado a cabo ese día dieron una amplísima mayoría a la opción Apruebo, 78.99% versus 21.73 % del Rechazo, y terminan con la constitución de Pinochet, después de treinta años de iniciada la transición a la democracia. No es una exageración señalar que recién ahora se puede dar por finalizada dicha transición, o incluso que esta consulta debió realizarse hace treinta años, para poder dar paso a una verdadera democracia, tras 17 años de dictadura. Continuar leyendo…
El 23 de enero pasado, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela se juramentó como presidente encargado bajo la declaratoria de usurpación de la Presidencia de la República por parte de Nicolás Maduro y el restablecimiento del orden constitucional vía la aplicación de los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución. Un hecho que detona otro punto clave en la coyuntura política venezolana.