En abril de 2018 el actual presidente de Cuba, el Dr. Miguel Diaz-Canel firmó el Decreto 349 que en su texto exigía a los artistas la obtención de un permiso por adelantado para realizar exhibiciones y representaciones públicas y privadas. La nueva ley también prohibía vender obras de arte sin la aprobación del gobierno.[1] Uno de sus artículos, redactado con un lenguaje muy ambiguo, afirmaba que los contenidos prohibidos incluían “cualquier otro que viole las disposiciones legales que regulan el normal desarrollo de nuestra sociedad en materia cultural”. Es este precisamente el que encendió las alarmas de una parte de la comunidad intelectual cubana.[2] Publicada el 10 de julio de 2018 en la Gaceta Oficial[3] entraría en vigor en diciembre de ese mismo año.[4] Continuar leyendo…
En este texto expongo lo que está pasando en Colombia en cuatro puntos. En el primero hablaré de manera muy breve sobre las razones del Paro Nacional. En el segundo mencionaré la respuesta que ha recibido la protesta. En el tercero me centraré en las condiciones políticas que han posibilitado el Paro y sus respuestas. En la cuarta haré una proyección de los posibles escenarios.
El miedo de uno era tanto que uno solamente
se quedaba quieto, paralizado, esperando que lo
impactara esa bala, porque definitivamente
nos estaban intimidando
(Integrante-Misión-Médica, 2021)
Debido a las afinidades y alianzas entre paramilitares y sectores de la Fuerza Pública Armada, ampliamente documentadas por la academia colombiana, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la ONU y otras instituciones, y debido también a las similitudes entre algunas técnicas usadas por los paramilitares en el contexto del conflicto armado y por la Fuerza Pública de Colombia –ESMAD, Policía y Ejército– para enfrentar las movilizaciones sociales, cabe preguntarse si la Fuerza Pública está usando técnicas paramilitares para enfrentar las protestas iniciadas el 28 de abril del 2021 (28A), si las alianzas al margen de la ley entre ellas continúan vigentes, si siguen operando y el accionar violento de la Fuerza Pública responde a un deterioro estructural de las instituciones que la conforman –debido a más de medio siglo de conflicto armado–, y si sería necesaria su reforma. Continuar leyendo…
En Colombia la movilización social históricamente ha buscado como mínimo dos reivindicaciones: la disminución de la brecha de la desigualdad y la búsqueda de mecanismos democráticos y participativos para la solución de conflictos sociales. Éstos dos elementos han estado íntimamente relacionados con el surgimiento, persistencia y duración del conflicto armado en el país (CNMH, 2013). Continuar leyendo…
Tras cuatro fines de semana consecutivos de manifestaciones masivas en Guatemala, una interrogante es si las mismas aportaron a la generación de cambios dentro del sistema político. Con el fin de poner en discusión los cambios propiciados por las recientes manifestaciones, primero es necesario poner en contexto por qué colectivos urbanos, familias y personas decidieron tomar las plazas centrales de las principales ciudades Guatemala en noviembre y diciembre del 2020. Continuar leyendo…
El año 2019 estuvo marcado por un numeroso grupo de protestas sociales que tuvieron lugar, tanto en países europeos y asiáticos, como en varios lugares de la geografía latinoamericana. Las reivindicaciones expresadas en la calle han sido diversas, dentro de las que se encuentran, por ejemplo, la crisis ecológica, las desigualdades de género, la corrupción, las injusticias sociales derivadas del modelo neoliberal, entre otros (Ventura y Billion, 2020). Continuar leyendo…
En Colombia se desató una nueva ola de protestas luego de difundirse por redes el video del homicidio del abogado Javier Ordoñez a quien dos agentes de policía le propinaron choques eléctricos la noche del 8 de septiembre por no acatar la norma de distanciamiento social por la pandemia. Continuar leyendo…
Las agendas sobre flexibilización laboral, reducción del gasto público, reorientación de la gestión de las empresas públicas acorde con criterios comerciales y privatización de las empresas públicas han estado presentes en varios países de América Latina desde hace varias décadas. Las recomendaciones dadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) han sido clave, en muchas ocasiones, para que estas agendas se implementen en la región latinoamericana. Continuar leyendo…
Si no nos mata el coronavirus nos mata el gobierno:
Protestas durante la pandemia
Antes del coronavirus no éramos felices
El año 2019 estuvo marcado por protestas que se dieron de manera escalonada y simultánea en varios países. Las crisis de legitimidad de los gobiernos de derecha en algunos países de América Latina fueron percibidas como posibilidades de acción colectiva contenciosa. Continuar leyendo…
El hijo pródigo de América Latina, el mejor alumno de la clase (pero el peor compañero), los jaguares de la región, el país modelo. Tales eran los conceptos con los que se describió a Chile a partir del regreso a la democracia desde inicios de los 90’s debido a su fortaleza institucional y su estabilidad macroeconómica. Tal estabilidad mantenía al país alejado de los cantos de sirena del populismo de izquierda o del autoritarismo de derechas que, en los primeros días de octubre del año en curso, azolaban a los vecinos. Continuar leyendo…