La pandemia por Covid-19 se ha transformado en un problema social, económico y ambiental, además de ser un problema de salud pública. Esto se debe a que las respuestas nacionales e internacionales a esta crisis han respondido a intereses económicos y corporativos, mostrando una continuidad con el actual sistema socioeconómico neoliberal caracterizado por las leyes del darwinismo social y valores conservadores, en lugar de optar por un cambio social donde se priorice el bienestar y la salvaguardia de todos los seres vivientes humanos y no humanos. Continuar leyendo…
Reflexiones en torno a sus dinámicas de movilización
Johan Gordillo García[1]
El próximo 28 de marzo conmemoraremos 10 años del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), un movimiento social que se construyó en México a partir de la indignación y solidaridad que desató el asesinato de Juan Francisco Sicilia —Juanelo, hijo de 24 años del poeta Javier Sicilia— y seis de sus amistades en 2011. En este texto presentaré primero una breve recapitulación de las acciones que el MPJD ha realizado durante estos años. Después, plantearé una serie de reflexiones sobre la resonancia de su discurso, la construcción de un sentido de colectividad mediante sus movilizaciones y las consecuencias que su irrupción pública ha tenido para el país.
Tras cuatro fines de semana consecutivos de manifestaciones masivas en Guatemala, una interrogante es si las mismas aportaron a la generación de cambios dentro del sistema político. Con el fin de poner en discusión los cambios propiciados por las recientes manifestaciones, primero es necesario poner en contexto por qué colectivos urbanos, familias y personas decidieron tomar las plazas centrales de las principales ciudades Guatemala en noviembre y diciembre del 2020. Continuar leyendo…
¿Cómo una sociedad civil relativamente débil como la peruana pudo organizar una de las protestas más grandes de América Latina y tumbar un gobierno autoritario en solo 6 días?
Como ya se ha detallado en este blog, el 9 de noviembre el presidente peruano Martín Vizcarra fue vacado por el Congreso que lo acusó de incapacidad moral debido a denuncias por corrupción y nombró a Manuel Merino como presidente interino. El controvertido uso de la figura de la incapacidad moral era el último capítulo de una serie de enfrentamientos entre el ejecutivo y el legislativo desde 2016, cuando Pedro Pablo Kuczynski ganó la presidencia con una bancada minoritaria. Desde entonces, ambos poderes del estado se han enfrentado utilizando sus prerrogativas sin ningún autocontrol, situación que llevó la renuncia de Kuczynski en 2018, la disolución del Congreso en 2019 y ahora a la vacancia de Vizcarra. Continuar leyendo…
Entre el 9 y 16 de noviembre del 2020, el conflicto entre el Ejecutivo y Legislativo peruano alcanzó su pico máximo con una crisis política total. En ocho días el Perú tuvo tres presidentes, en seis meses se cambió a cinco gabinetes y durante todo un día los cargos de Presidente de la República y Presidente del Congreso quedaron vacíos por las renuncias dejando al país sin las cabezas de los dos poderes. Todo esto ocurrió a meses de las Elecciones Generales a realizarse el 11 de abril del 2021, y en medio de la crisis sanitaria mundial producida por la COVID-19 que ha afectado ya a 948 mil personas, generado una pérdida significativa del empleo formal y desbordado el sistema de salud. Continuar leyendo…
El domingo 25 de octubre del 2020 fue una jornada histórica para Chile. Los resultados del plebiscito llevado a cabo ese día dieron una amplísima mayoría a la opción Apruebo, 78.99% versus 21.73 % del Rechazo, y terminan con la constitución de Pinochet, después de treinta años de iniciada la transición a la democracia. No es una exageración señalar que recién ahora se puede dar por finalizada dicha transición, o incluso que esta consulta debió realizarse hace treinta años, para poder dar paso a una verdadera democracia, tras 17 años de dictadura. Continuar leyendo…
El domingo 25 de octubre, por primera vez en su historia democrática, el pueblo de Chile vivió un plebiscito nacional para decidir si se dará inicio al proceso de redacción de una nueva Constitución que permita dar por finalizado el legado de la dictadura cívico-militar que tuvo lugar entre septiembre de 1973 y marzo de 1990. Continuar leyendo…
En este atormentado año de 2020 se ha publicado un nuevo libro sobre la vida de Galileo, muy pertinente para los tiempos que corren. El título es Galileo y los negadores de la ciencia y su autor es el astrofísico israelí-estadounidense Mario Livio. Nacido en Bucarest, Rumania en el año 1945, conoció de primera mano el incipiente autoritarismo del dictador N. Ceaușescu. Sus padres tuvieron que abandonar por razones políticas el país natal, quedando Livio a cargo de sus abuelos, con quienes terminó emigrando a Israel para reunirse con sus padres en 1950. Continuar leyendo…
El año 2019 estuvo marcado por un numeroso grupo de protestas sociales que tuvieron lugar, tanto en países europeos y asiáticos, como en varios lugares de la geografía latinoamericana. Las reivindicaciones expresadas en la calle han sido diversas, dentro de las que se encuentran, por ejemplo, la crisis ecológica, las desigualdades de género, la corrupción, las injusticias sociales derivadas del modelo neoliberal, entre otros (Ventura y Billion, 2020). Continuar leyendo…
En Colombia se desató una nueva ola de protestas luego de difundirse por redes el video del homicidio del abogado Javier Ordoñez a quien dos agentes de policía le propinaron choques eléctricos la noche del 8 de septiembre por no acatar la norma de distanciamiento social por la pandemia. Continuar leyendo…