La violencia contra las mujeres es uno de los mayores problemas de México. A lo largo de los años, el acoso, el abuso y el maltrato no sólo han escalado, sino que —pese a las denuncias y las pruebas— estos delitos permanecen impunes. Por ello, diversos grupos de mujeres marchan y protestan. En este informe se presentan los algunos de los datos que hemos recabado al respecto.
Este artículo resume el argumento central del libro “El cambio nunca es lineal. Movimientos sociales en tiempos polarizados” disponible en acceso libre en https://libreria.clacso.org/
Entender los movimientos sociales contemporáneos y sus roles, requiere renunciar a las ilusiones de una relación lineal y sencilla entre crisis y cambio social, así como entre la acción de los movimientos sociales, el cambio político y el cambio social. Conviene matizar, tanto los entusiasmos de quienes anuncian un cambio radical de la sociedad tan pronto surgen movimientos, como el pesimismo de los que reducen los estallidos a una ilusión colectiva de una parte minoritaria de un pueblo.
Cada vez que surge un movimiento multitudinario, los actores tienen la esperanza de que significa un cambio radical y algunos intelectuales proclaman el fin del modelo, sea económico, social o político. El regreso de los regímenes autoritarios después de las revoluciones árabes o los éxitos de la extrema derecha después de los estallidos en Brasil en 2013 o en Chile en 2019, acabaron con las ilusiones de un cambio rápido. El sobreoptimismo y las olas de desilusiones que se le atribuyen a los movimientos sociales contemporáneos, surgen de una concepción de los movimientos y del cambio social marcados por sesgos analíticos que se requiere develar para abrir otra perspectiva sobre los actores y movimientos sociales de nuestros tiempos. Continuar leyendo…
La Amazonía peruana, rica en recursos naturales, ha sido históricamente un escenario de conflicto debido a la marginación de las comunidades indígenas y la explotación de sus territorios. Las demandas de estas comunidades por respeto a sus derechos y protección ambiental han sido enfrentadas con represión por parte del Estado, como se evidenció durante la «toma de Lima». Este trabajo analiza la criminalización de la protesta indígena en el Perú, destacando cómo el Estado ha utilizado la represión y la estigmatización para deslegitimar sus luchas, y subrayando la necesidad de un enfoque más justo y respetuoso hacia los derechos de estas comunidades.
La Amazonía peruana ha sido históricamente una región marcada por conflictos sociales derivados de la explotación de recursos naturales, la marginación política y la falta de reconocimiento de los derechos territoriales indígenas (Merino, 2022). Las comunidades amazónicas han levantado su voz en múltiples ocasiones para exigir el respeto a sus derechos, la protección del medioambiente y una participación más activa en las decisiones que afectan sus territorios. Durante la «toma de Lima», estas demandas se intensificaron, con líderes indígenas viajando a la capital para ser escuchados por el gobierno central (Rojas, 2023). Estos factores, combinados con una historia de promesas incumplidas y represión, llevaron a una movilización masiva que llevó a la «toma de Lima». Continuar leyendo…
A veces recordamos manifestaciones que nos causaron impresión o disgusto, incluso, que provocaron cambios en nuestra manera de ver los asuntos políticos.
Las manifestaciones, marchas o concentraciones impactan en la institucionalidad dependiendo de sus apoyos y de su resonancia mediática. Casi siempre valoramos estas protestas por el volumen de personas que logran convocar o por los cambios políticos que suscitan. Sin embargo, hay otra dimensión no menos significativa: los efectos que provocan en sus protagonistas, en aquellos/as que se manifiestan o marchan. Decían Piven y Cloward (1978) que habíamos subestimado el enorme impacto cultural de algunas movilizaciones. Continuar leyendo…
Durante la segunda mitad del 2021, un tema que estuvo presente de forma recurrente en la prensa mexicana fue la protección y delimitación del territorio denominado la “sierra de San Miguelito,”[1] especialmente la parte que se encuentra en el estado de San Luis Potosí (SLP). Esto se debió a que durante las entregas de información matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador, mejor conocidas como “las mañaneras”, hubo una confrontación y contrastación de información entre el presidente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el periodista Julio Astillero de la mano de las y los integrantes de Guardianes de la Sierra de San Miguelito, colectivo en defensa de este territorio.[2] Continuar leyendo…
Entre el 13 de junio y el 30 de junio Ecuador vivió una intensa oleada de protestas convocada inicialmente por el movimiento indígena al que se sumaron otros sectores sociales: feministas, educadores, transportistas, estudiantes. A diferencia de otros paros que habían sido mayoritariamente de participación del movimiento indígena, este paro logró mayor presencia de otros sectores de la sociedad civil con una larga lista de demandas. Todo esto me lleva a compartir unas reflexiones que espero contribuyan a comprender lo que sucedió en el país andino, una reflexión más calmada un mes después de las protestas. Primero haré una síntesis general de lo sucedido durante el paro; segundo, analizaré las condiciones de la represión durante las protestas y finalmente, presentaré una reflexión sobre el panorama incierto que hoy vive el Ecuador. Continuar leyendo…
El pasado domingo 19 de junio, la ciudadanía eligió al primer presidente de izquierda en la historia de Colombia. Tras una reñida competencia política, la fórmula de Gustavo Petro y Francia Márquez (Coalición Pacto Histórico) derrotó con el 50,44% de la votación a la fórmula de Rodolfo Hernández y Marelen Castillo (Liga de Gobernantes Anticorrupción), que obtuvo el 47,31% de los apoyos ciudadanos en la segunda vuelta electoral. Continuar leyendo…
El sociólogo estadounidense Sidney Tarrow[1] define los ciclos de protesta como fases de intensificación de los conflictos y confrontación en el sistema social. Ecuador es un país que continuamente ha experimentado esa intensificación de los conflictos. Durante la década de los noventas expulsaron a presidentes del cargo, un periodo considerado de alta inestabilidad institucional y baja gobernabilidad. A partir del segundo quinquenio de la década del 2000 el país tuvo un proceso constituyente que resultó en la Constitución Política del 2008, experimentó años de bonanza económica, relativa tranquilidad y estabilidad institucional. Continuar leyendo…
En abril de 2018 el actual presidente de Cuba, el Dr. Miguel Diaz-Canel firmó el Decreto 349 que en su texto exigía a los artistas la obtención de un permiso por adelantado para realizar exhibiciones y representaciones públicas y privadas. La nueva ley también prohibía vender obras de arte sin la aprobación del gobierno.[1] Uno de sus artículos, redactado con un lenguaje muy ambiguo, afirmaba que los contenidos prohibidos incluían “cualquier otro que viole las disposiciones legales que regulan el normal desarrollo de nuestra sociedad en materia cultural”. Es este precisamente el que encendió las alarmas de una parte de la comunidad intelectual cubana.[2] Publicada el 10 de julio de 2018 en la Gaceta Oficial[3] entraría en vigor en diciembre de ese mismo año.[4] Continuar leyendo…
En este texto expongo lo que está pasando en Colombia en cuatro puntos. En el primero hablaré de manera muy breve sobre las razones del Paro Nacional. En el segundo mencionaré la respuesta que ha recibido la protesta. En el tercero me centraré en las condiciones políticas que han posibilitado el Paro y sus respuestas. En la cuarta haré una proyección de los posibles escenarios.