Las mujeres en las calles

La violencia contra las mujeres es uno de los mayores problemas de México. A lo largo de los años, el acoso, el abuso y el maltrato no sólo han escalado, sino que —pese a las denuncias y las pruebas— estos delitos permanecen impunes. Por ello, diversos grupos de mujeres marchan y protestan. En este informe se presentan los algunos de los datos que hemos recabado al respecto.

En el periodo de 2015 a 2019 las demandas de estas protestas fueron las siguientes: 75.2% pidieron justicia, esto es, resolución de casos de feminicidio, presentación de desaparecidas y mejoras en la seguridad pública; 6.8% derechos reproductivos, es decir, legalización del aborto; 6% inclusión en espacios y programas públicos; 5.2% transparencia en la entrega de recursos para programas sociales y 4.2% mejoras en la calidad de vida de barrios y viviendas. Los estados con mayor número de protestas con demandas contra la violencia hacia las mujeres fueron Ciudad de México (29.9%), Chihuahua (11.3%) y Estado de México (6.4%). Durante el 2017, las protestas contra de la violencia de género aumentaron de manera considerable, pero fue en el 2019 cuando alcanzaron su pico más alto.

Durante el periodo de 2012 a 2020 se registraron 609 protestas de mujeres (2.9% del total del periodo). El 2020 fue sumamente significativo ya que en este año ocurrieron 261 protestas (43% del total). Sus demandas fueron cese a la violencia de género y legalización del aborto. El uso de repertorios de protesta pacífica fue mayoritaria, como marchas (51.3%), acciones simbólicas (17.9%) —performances (26.3%); dibujos y mantas (26.3%); pintas en paredes y monumentos (17.5%) y ofrendas (15.9%)— y solo en el 9.8% de las protestas se tomaron instalaciones. Hubo daños o destrucción de infraestructura en 6.9% de las protestas, mientras que los ataques físicos o verbales contra uniformados fue en el 2.3% de ellas.

Durante 2012 y 2022 se registraron 909 protestas de mujeres. 358 ocurrieron entre 2012 y 2019, mientras que 551 protestas se registraron entre 2020 y 2022. En estos años, organizaciones como El Centro de Derechos Humanos para las Mujeres, Marea Verde y Mujeres Organizadas fueron las protagonistas más relevantes. Durante el periodo 2012 a 2022, las mujeres exigieron a las autoridades que detengan los feminicidios y esclarezcan los crímenes contra de las mujeres. En el 47.9% de los casos exigieron intervenciones a nivel estatal.

*Todos los datos aquí presentados fueron tomados de la base de datos del LAOMS y son cifras preliminares.

La criminalización de la protesta amazónica en la “toma de Lima”

La criminalización de la protesta amazónica en la “toma de Lima”

La Amazonía peruana, rica en recursos naturales, ha sido históricamente un escenario de conflicto debido a la marginación de las comunidades indígenas y la explotación de sus territorios. Las demandas de estas comunidades por respeto a sus derechos y protección ambiental han sido enfrentadas con represión por parte del Estado, como se evidenció durante la «toma de Lima». Este trabajo analiza la criminalización de la protesta indígena en el Perú, destacando cómo el Estado ha utilizado la represión y la estigmatización para deslegitimar sus luchas, y subrayando la necesidad de un enfoque más justo y respetuoso hacia los derechos de estas comunidades.

La Amazonía peruana ha sido históricamente una región marcada por conflictos sociales derivados de la explotación de recursos naturales, la marginación política y la falta de reconocimiento de los derechos territoriales indígenas (Merino, 2022). Las comunidades amazónicas han levantado su voz en múltiples ocasiones para exigir el respeto a sus derechos, la protección del medioambiente y una participación más activa en las decisiones que afectan sus territorios. Durante la «toma de Lima», estas demandas se intensificaron, con líderes indígenas viajando a la capital para ser escuchados por el gobierno central (Rojas, 2023). Estos factores, combinados con una historia de promesas incumplidas y represión, llevaron a una movilización masiva que llevó a la «toma de Lima». Continuar leyendo…

Colección sobre el Caso Ayotzinapa de la Hemeroteca Nacional de México

Colección sobre el Caso Ayotzinapa de la Hemeroteca Nacional de México

El Sistema de Índices de la Hemeroteca Nacional de México (SIHENA) nace del compromiso del Departamento de Sistematización Hemerográfica de dar respuesta ágil y organizada a las necesidades de información de los usuarios de la HNM sobre temas coyunturales, de actualidad, relevancia nacional y en él se inscribe la Colección Caso Ayotzinapa, que compendia información sobre el ataque y desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ocurrido el 26 de septiembre de 2014. Uno de los capítulos más trascendentales de nuestro devenir como país. Continuar leyendo…

Cuando luchar nos cuesta la vida

Cuando luchar nos cuesta la vida

Los conflictos sociales actuales no pueden ser explicados exclusivamente por el sistema económico – industrial tradicional, pues se han trasladado a otras áreas que afectan la identidad personal, el tiempo y el territorio. En este sentido, la acción de los movimientos no se reduce a la política institucional asociada al Estado-nacional, corresponde también a la política no institucional, la cual no se prevé en las doctrinas ni en la práctica de la democracia liberal y del Estado de Bienestar. El auge de los movimientos feministas, de preservación medioambiental, etnicidad, inmigración, paz, son una manifestación de nuevos conflictos sistemáticos de la modernidad posindustrial sobre la autonomía, la calidad de vida, el reconocimiento de las minorías y las políticas identitarias. Continuar leyendo…

Acciones artísticas de memoria sobre la desaparición forzada en México y Colombia

La desaparición forzada ha sido una de las formas de violencia más trágicas experimentadas por las sociedades latinoamericanas contemporáneas. México y Colombia son dos de los países en dónde esta situación adquiere mayor notoriedad. En México, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas contabiliza 95.601 casos de personas desaparecidas entre 1964-2022.[1] En Colombia datos consolidados en conjunto entre la Justicia Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad (CEV) y el Human Rights Data Analysis Group (HRDAG) reporta 121.768 víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado entre los años 1985-2016, aunque estima que la cifra puede alcanzar los 210.000 casos (Comisión de la Verdad, 2022) Continuar leyendo…

AMLO frente a las víctimas de la violencia

AMLO frente a las víctimas de la violencia

AMLO frente a las víctimas de la violencia

Apuntes a partir de la Caminata por la verdad, la paz y la justicia

Ante la masacre que sufrió la familia LeBarón en noviembre de 2019, Javier Sicilia convocó a volver a “congregarse para sentar al poder” y obligarlo a implementar “una verdadera política de verdad, justicia y paz”. Al cabo de unos días, el poeta criticó la fallida estrategia de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y anunció que volvería a caminar hasta Palacio Nacional para exigirle retomar la agenda de justicia transicional que se comprometió a adoptar, como presidente electo, el 14 de septiembre de 2018.

Continuar leyendo…

Indignarse no basta (2). Exploración empírica de la relación entre percepción de injusticia y protesta

Indignarse no basta (2). Exploración empírica de la relación entre percepción de injusticia y protesta

La base de datos seleccionada para el presente estudio es el Latinobarómetro, del que se ha utilizado una base combinada de 18 países de América Latina en el año 2015 (el instrumento se consideró adecuado por no tener valores perdidos elevados y posibilitar el análisis regional del que se habló en la introducción). Continuar leyendo…

Indignarse no basta (1). La relación entre la percepción de injusticia y la acción colectiva

Indignarse no basta (1). La relación entre la percepción de injusticia y la acción colectiva

Fenómenos como las protestas populares contra los gobiernos del Magreb y el Máshrek a finales de 2010, el movimiento de los indignados en España en 2011 y Occupy Wall Street el mismo año, contribuyeron hace casi una década a reposicionar a los agravios en la agenda de discusión de las causas de la acción colectiva.[i] A partir de ello, los medios internacionales de comunicación masiva han conformado una retórica en la que los actos de protesta pública parecieran hallar la explicación de su origen en estados de efervescencia y saturación de emociones y percepciones de injusticia. Continuar leyendo…

Hacia el “Diálogo por la Verdad, la Justicia y la Paz”

En una crítica a los recientes foros de pacificación realizados por el gobierno electo de Andrés Manuel López Obrador, Javier Sicilia, representante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), sugirió que las personas responsables “de enfrentar este inmenso problema deben dar una vuelta de tuerca […] y asumir la gravedad de lo que está comprometido en la justicia transicional o en el arduo camino hacia la paz y la justicia restaurativa”. Continuar leyendo…