Abrazar la multiculturalidad

Roberto Holguín Carrillo

A la memoria de José del Val

 

El hoy Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mantiene el proyecto docente México, nación multicultural, del cual fui muy afortunado alumno en la Facultad de Filosofía y Letras en Ciudad Universitaria. El proyecto, que opera desde hace más de dos décadas, se ofrece actualmente como materia optativa para estudiantes de bachillerato y licenciatura en 17 planteles de la UNAM.

Aquel curso me reveló una perspectiva crítica de lo que significa la nación mexicana en relación con las personas que la habitan. Una nación abundante en mitos y discursos que movilizan muchas emociones, pero que de forma instrumental e ideológica entorpece, con diversos tipos de violencia, la vivencia plena de la diversidad. Este texto surge de las notas que hice de las presentaciones de las admirables personas que daban el curso en 2011, parte de las cuales tristemente se han ido. Espero representar atinadamente sus ideas, los datos que me dieron y sus planteamientos, a los cuales he añadido también los míos desde mi trinchera historiográfica. Continuar leyendo…

Reseña de Ayotzinapa. Un movimiento digno, persistente e indómito

Ayotzinapa. Un movimiento digno, persistente e indómito, de Carlos Alonso Reynoso, entraña un inconmensurable esfuerzo por entender, explicar y narrar, de una manera meticulosa, lo ocurrido con la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ocurrida el 26 de septiembre de 2014, cuando más de 80 de ellos salieron de Tixtla para recaudar fondos y asistir a la marcha conmemorativa del 2 de octubre de 1968 en la Ciudad de México. Al llegar a Iguala, esos normalistas –la mayoría de primer ingreso– fueron interceptados y atacados por cuerpos policiacos de los tres órdenes de gobierno que, en colusión con organizaciones criminales, dejaron un saldo de 17 heridos; seis muertos y 43 normalistas desaparecidos. Esa noche marcó el inicio de una herida abierta y el nacimiento de un movimiento de grandes dimensiones que configuró una lucha en beneficio de la verdad y la justicia para el país. Continuar leyendo…

Las mujeres en las calles

La violencia contra las mujeres es uno de los mayores problemas de México. A lo largo de los años, el acoso, el abuso y el maltrato no sólo han escalado, sino que —pese a las denuncias y las pruebas— estos delitos permanecen impunes. Por ello, diversos grupos de mujeres marchan y protestan. En este informe se presentan los algunos de los datos que hemos recabado al respecto.

Continuar leyendo…

La criminalización de la protesta amazónica en la “toma de Lima”

La criminalización de la protesta amazónica en la “toma de Lima”

La Amazonía peruana, rica en recursos naturales, ha sido históricamente un escenario de conflicto debido a la marginación de las comunidades indígenas y la explotación de sus territorios. Las demandas de estas comunidades por respeto a sus derechos y protección ambiental han sido enfrentadas con represión por parte del Estado, como se evidenció durante la «toma de Lima». Este trabajo analiza la criminalización de la protesta indígena en el Perú, destacando cómo el Estado ha utilizado la represión y la estigmatización para deslegitimar sus luchas, y subrayando la necesidad de un enfoque más justo y respetuoso hacia los derechos de estas comunidades.

La Amazonía peruana ha sido históricamente una región marcada por conflictos sociales derivados de la explotación de recursos naturales, la marginación política y la falta de reconocimiento de los derechos territoriales indígenas (Merino, 2022). Las comunidades amazónicas han levantado su voz en múltiples ocasiones para exigir el respeto a sus derechos, la protección del medioambiente y una participación más activa en las decisiones que afectan sus territorios. Durante la «toma de Lima», estas demandas se intensificaron, con líderes indígenas viajando a la capital para ser escuchados por el gobierno central (Rojas, 2023). Estos factores, combinados con una historia de promesas incumplidas y represión, llevaron a una movilización masiva que llevó a la «toma de Lima». Continuar leyendo…

Colección sobre el Caso Ayotzinapa de la Hemeroteca Nacional de México

Colección sobre el Caso Ayotzinapa de la Hemeroteca Nacional de México

El Sistema de Índices de la Hemeroteca Nacional de México (SIHENA) nace del compromiso del Departamento de Sistematización Hemerográfica de dar respuesta ágil y organizada a las necesidades de información de los usuarios de la HNM sobre temas coyunturales, de actualidad, relevancia nacional y en él se inscribe la Colección Caso Ayotzinapa, que compendia información sobre el ataque y desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ocurrido el 26 de septiembre de 2014. Uno de los capítulos más trascendentales de nuestro devenir como país. Continuar leyendo…

Cuando luchar nos cuesta la vida

Cuando luchar nos cuesta la vida

Los conflictos sociales actuales no pueden ser explicados exclusivamente por el sistema económico – industrial tradicional, pues se han trasladado a otras áreas que afectan la identidad personal, el tiempo y el territorio. En este sentido, la acción de los movimientos no se reduce a la política institucional asociada al Estado-nacional, corresponde también a la política no institucional, la cual no se prevé en las doctrinas ni en la práctica de la democracia liberal y del Estado de Bienestar. El auge de los movimientos feministas, de preservación medioambiental, etnicidad, inmigración, paz, son una manifestación de nuevos conflictos sistemáticos de la modernidad posindustrial sobre la autonomía, la calidad de vida, el reconocimiento de las minorías y las políticas identitarias. Continuar leyendo…

Acciones artísticas de memoria sobre la desaparición forzada en México y Colombia

La desaparición forzada ha sido una de las formas de violencia más trágicas experimentadas por las sociedades latinoamericanas contemporáneas. México y Colombia son dos de los países en dónde esta situación adquiere mayor notoriedad. En México, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas contabiliza 95.601 casos de personas desaparecidas entre 1964-2022.[1] En Colombia datos consolidados en conjunto entre la Justicia Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad (CEV) y el Human Rights Data Analysis Group (HRDAG) reporta 121.768 víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado entre los años 1985-2016, aunque estima que la cifra puede alcanzar los 210.000 casos (Comisión de la Verdad, 2022) Continuar leyendo…

AMLO frente a las víctimas de la violencia

AMLO frente a las víctimas de la violencia

AMLO frente a las víctimas de la violencia

Apuntes a partir de la Caminata por la verdad, la paz y la justicia

Ante la masacre que sufrió la familia LeBarón en noviembre de 2019, Javier Sicilia convocó a volver a “congregarse para sentar al poder” y obligarlo a implementar “una verdadera política de verdad, justicia y paz”. Al cabo de unos días, el poeta criticó la fallida estrategia de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y anunció que volvería a caminar hasta Palacio Nacional para exigirle retomar la agenda de justicia transicional que se comprometió a adoptar, como presidente electo, el 14 de septiembre de 2018.

Continuar leyendo…

Indignarse no basta (2). Exploración empírica de la relación entre percepción de injusticia y protesta

Indignarse no basta (2). Exploración empírica de la relación entre percepción de injusticia y protesta

La base de datos seleccionada para el presente estudio es el Latinobarómetro, del que se ha utilizado una base combinada de 18 países de América Latina en el año 2015 (el instrumento se consideró adecuado por no tener valores perdidos elevados y posibilitar el análisis regional del que se habló en la introducción). Continuar leyendo…