La rebelión de abril: el tigre nicaragüense en la era de la información (Primera parte)

Cuentan que el 31 de mayo de 1911, cuando el dictador mexicano Porfirio Díaz estaba a punto de abordar en Veracruz el barco que lo llevaría a su exilio en París después de haber perpetrado su último fraude, el único fallido en sus más de tres décadas de gobierno, contra el Partido Anti reeleccionista liderado por Francisco Madero, emitió una de las frases más proféticas de las muchas harto memorables que se le atribuyen: “Madero ha soltado al tigre, vamos a ver si puede controlarlo.” Continuar leyendo…

Las elecciones del 20M en Venezuela. ¿Hacia una nueva fase de la militarización de la revolución bolivariana?

Carlos Torrealba, Las elecciones del 20 de mayo en Venezuela

Luego de que el poder electoral anunciara los resultados, Maduro apareció en cadena nacional celebrando su victoria. Impresionante resultó ver las caras de quienes tenía a su lado y al frente en el mitin: nadie lucía convencido. Tuve la oportunidad de realizar un recorrido en varios centros electorales de Caracas en la tarde del 20M y el silencio era lo que reinaba. Un silencio que, me recordaba un amigo, no es nuevo: es un país que desde hace un tiempo no celebra nada. Continuar leyendo…

Lenguaje de derechos y apertura de oportunidades legales para el cambio social: el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y la Ley General de Víctimas

Johan Gordillo García, Lenguaje de derechos y apertura de oportunidades legales para el cambio social

Uno de los principales logros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) fue la promulgación de la Ley General de Víctimas (LGV). Si bien antes he planteado los factores que permiten explicar por qué se consiguió tal instrumento,[1] considero necesario reflexionar, desde el campo de la movilización legal, sobre la importancia de la LGV para el país. Lo anterior cobra mayor relevancia dado que el texto de la normativa tuvo una reforma en enero de 2017, con el principal objetivo de refundar la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV);[2] sin embargo, a casi año y medio de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, el poder Ejecutivo federal no ha emitido el reglamento de la ley. Continuar leyendo…

El malestar con la democracia mexicana y las ciencias sociales

Jorge Cadena Roa, El malestar con la democracia mexicana y las ciencias sociales

Como en otros países del mundo, en México estamos padeciendo algunas consecuencias negativas de la globalización, pero también algunos efectos imprevistos e indeseables de la democratización y de un gobierno que perdió el control del crimen y la violencia. Otros problemas que ya se arrastraban, como la corrupción y la impunidad, se han agravado complicando la situación.

La transición desde el autoritarismo en México fue un proceso desigual y combinado en el que algunos de los poderes, niveles e instituciones del estado fueron permeables a la democratización, pero otros continuaron intactos. Los sindicatos corporativos, que se resistieron a la democratización, siguen sin contribuir a la consolidación de la democracia. Continuar leyendo…

El pacto de corruptos. Luchas anti corrupción y antagonismo social en Guatemala.

Ana Eugenia Paredes Marín, Luchas anti corrupción y antagonismo social en Guatemala (AFP)

Desde hace unas semanas Guatemala volvió a ser visible a nivel internacional, después de que el presidente de la República intentara expulsar del país a Iván Velázquez, quien encabeza de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

La información y análisis que presento buscará responder una pregunta que circula en el ambiente nacional en los últimos días: ¿por qué un sector de la población guatemalteca defiende a un personaje político (Iván Velásquez) y no a las instituciones (CICIG)? Continuar leyendo…

La defensa del ambiente en Colombia ¿una lucha incompatible con la búsqueda de la paz?

Ana Carolina Gómez Rojas, La defensa del ambiente en Colombia

Tras la firma del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el pasado 26 de septiembre de 2016, se dio inicio a un proceso de renovación de fuerzas políticas y sociales en el país, al mismo tiempo que surgieron nuevos desafíos en términos económicos, políticos y ambientales.

Dentro de los mayores desafíos se encuentra la recuperación del monopolio de la violencia por parte del Estado. En los tres procesos de desmovilización más importantes de las últimas décadas con grupos armados irregulares (el proceso de paz de Belisario Betancourt con las FARC en 1985, el proceso de desmovilización de los grupos paramilitares de Álvaro Uribe en 2006 y el actual proceso de paz de Juan Manuel Santos, nuevamente con las FARC) han surgido fuerzas paralelas que se oponen a la negociación y que han optado por la violencia como forma de reacción. Continuar leyendo…

Panorama actual de la sociedad civil cubana

Panorama actual de la sociedad civil cubana

El debate en torno a la sociedad civil va estrechamente ligado a los procesos de democratización vividos por naciones de Latinoamérica, Europa meridional y del este, así como diversas regiones de Asia y África en las últimas tres décadas. Concebida como esfera de la sociedad compuesta por diversos tipos de movimientos y organizaciones sociales, medios alternativos y otros actores diferenciados del estado y el mercado, la sociedad civil (en su variante / vocación democrática) ha sido identificada con los principios de autonomía, autorganización y autolimitación (Arato y Cohen, 2000). Pues son la construcción de normas, valores, formas de organización y actuar, así como de incidencia ajenas a las del sistema político y el mundo empresarial elementos centrales en su constitución. Continuar leyendo…

¿Y después de la revolución, qué?

Marco Aranda, ¿Y después de la revolución, qué? - Foto: Victor Saez

Una de las declaraciones más provocadoras del filósofo Slavoj Zizek proviene del escenario que presenta un momento posterior a una revuelta de alcances revolucionarios. ¿Qué sigue después de que la gente toma y destrona las instituciones políticas liberales vigentes? Es conocida la ilustración cinematográfica de la que echa mano el filósofo esloveno para plantear esta pregunta. El escenario se desprende de la cinta V de Vendetta y es el siguiente: una vez que, al final de la cinta, el pueblo asiste a la destrucción del parlamento inglés a manos del personaje llamado V, el fin de la película deja este acontecimiento abierto, inconcluso, sin seguimiento sobre las acciones revolucionarias a tomar el día siguiente. Continuar leyendo…

La Marea Blanca y la plataforma de afectados por la hepatitis c (plafhc)

Salvador Martí i Puig y Marta Marinas García, La Marea Blanca y la plataforma de afectados por la hepatitis c (plafhc)

La crisis española: recortes y movilizaciones en la Sanidad Pública

A partir de la crisis de 2007 el milagro económico español se derrumbó como un castillo de naipes. No fue el único país que lo experimentó, pero el derrotero que tomó en España ha sido singular por dos razones. La primera fue por la forma en que se gestionó la crisis por parte de los gobiernos (ya fueran del PSOE o el del PP), que priorizaron recortar derechos -laborales, educativos, sanitarios, etc.- a la protección de sus ciudadanos.[1] La segunda razón fue por el hecho de que, después de un primer período de inactividad, emergieron diversas movilizaciones (cuyo clímax fue el 15M de 2011) que tuvieron un notable impacto tanto en la arena política como en el diseño y reforma de algunas políticas públicas.[2] En este texto nos centraremos en las movilizaciones en el ámbito de la salud pública donde el gobierno quebró la naturaleza universal del acceso al sistema público de atención sanitaria y recortó el presupuesto sanitario, a la par que externalizó y privatizó servicios[3] (Gómez Liébana ed. 2017). Continuar leyendo…

¿Con la ANC se acaba el juego? Lamentablemente, apenas comienza

Carlos Torrealba, ¿Con la ANC se acaba el juego? Lamentablemente, apenas comienza

Hace un poco más de dos meses, en esta misma plataforma y cuando el momentum pertenecía a la oposición, hacía la siguiente reflexión:

¿Hay realmente coordinación en torno a los objetivos de las protestas? Desde el liderazgo opositor se apuntan como objetivos el reconocimiento de la asamblea nacional, establecimiento de un cronograma electoral, liberación de presos políticos y apertura de la ayuda humanitaria ¿Son compartidos estos por las personas que protestan? ¿Qué reformulación sobre los objetivos involucra el reciente llamado a una Asamblea Nacional Constituyente realizado por Maduro? […] Aunque se observa mucha más coordinación, este es un problema del que no está absuelta la movilización. Toda acción colectiva contenciosa se enfrenta a retos como conseguir coordinación en torno a un objetivo común, sobre las estrategias y recursos para conseguirlos y en torno a la articulación y organización […] Continuar leyendo…