Como gato entre la leña o crónica de un cambio anunciado. En torno a las Elecciones Generales en España del 20 de diciembre de 2015

Elecciones Generales en España del 20 de diciembre de 2015

Los resultados de las Elecciones Generales del 20 de diciembre de 2015 en España no han sorprendido a nadie y, sin embargo, parecen el colofón a una época de 37 años de democracia con grandes logros en su haber, posiblemente la más fructífera en términos de bienestar social y calidad democrática de toda su historia. Han sido también las primeras elecciones generales después de cuatro años del cese de las actividades violentas de la organización ETA, de la que prácticamente no se ha hablado durante la campaña, sustituida en las preocupaciones de la ciudadanía por el terrorismo yihadista.

En esta acelerada reflexión me detendré en dos aspectos: en primer lugar, los propios resultados de la elección de 350 representantes al Congreso y 259 representantes al Senado; y, en segundo lugar, unos breves apuntes sobre la significación social y política de dichos resultados. Conviene aclarar que los datos electorales son simplemente un indicador, no la causa, de varios procesos que, produciéndose al mismo tiempo, han ido minando la solidez del orden democrático existente y delineando la necesidad de un cambio profundo de las reglas y normas de la práctica política. En especial de la cultura política construida en torno a gobiernos mayoritarios de partidos que se alternan en el gobierno de la nación, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos. Continuar leyendo…

Elecciones de 2015 en España: Crisis de régimen

Elecciones de 2015 en España

El pasado 20 de diciembre de 2015 hubo elecciones generales en España. No fueron unas elecciones más, sino unos comicios que podrían calificarse como elecciones críticas, en tanto que supusieron realineamiento electoral al transformar la lógica de competencia ordinaria que existía desde 1982 hasta 2011.

Ese fenómeno fue posible porque en España en un corto período (2011-2015) los ciudadanos reconfiguraron sus preferencias políticas a raíz de una profunda crisis económica, social, política y territorial. En ese contexto los españoles empezaron a desconfiar de los partidos tradicionales (el Partido Popular, PP, y el Partido Socialista Obrero Español, PSOE) y dieron apoyo a nuevas formaciones cuya bandera era la regeneración del sistema político. Continuar leyendo…

La acción colectiva para el control de la violencia y la delincuencia

La acción colectiva para el control de la violencia y la delincuencia

El control de la violencia y la delincuencia es una atribución predominantemente del Estado. Sin embargo, ello no imposibilita que actores sociales diversos puedan organizarse para intervenir, impulsar, e implementar mecanismos orientados a controlarlas.

Las condiciones de violencia e inseguridad en México han provocado acciones colectivas, como manifestaciones en las calles y la formación de organizaciones que intentan promover el debate y ejecutar acciones que resuelvan el problema. Bajo este panorama, este texto hace una presentación sintética de los estudios sobre la acción colectiva orientada al control de la violencia y la delincuencia.

La organización de actores colectivos no ha desembocado en todos los casos en una perspectiva de seguridad ciudadana (Carrillo, 2007; Dammert, 2010). Sin embargo, la percepción y victimización de la violencia y el delito han provocado movilizaciones, formas de organización y cohesión en distintos grupos, así como interpretaciones, disputas y debates sobre qué hacer frente a estos problemas. Continuar leyendo…

Las elecciones presidenciales 2015 en Argentina, una visión kirchnerista

En las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo en la Argentina el 25 de octubre de 2015 no se logró la diferencia esperada entre el primero y el segundo candidato, por lo que se tuvo que ir a una segunda vuelta (ballotage) entre los candidatos Daniel Scioli y Mauricio Macri. Desde estos primeros resultados, los humores en la sociedad argentina estaban muy divididos: unos festejaban sin parar entre globos y canciones de bailanta, y otros trasmitían mensajes de mucha desesperanza: “estoy desolado…”, “estoy deprimido…”, “una fosa que nos cavaron para todos…”. Desde aquel momento, la red social empezó a cobrar mucha vida con vistas a poder ganar el resultado del ballotage. Los mensajes de esperanza de los kirchneristas decían que “había que pelearla”, “vamos que llegamos…” y la idea principal que circulaba era “¿qué proyecto de país querés?”

Si bien las siguientes formas de pensar los proyectos de país pueden parecer estereotipadas, las figuras que se disputaban eran: “pensar al país como una empresa” o bien un Estado que lucha por la soberanía nacional e independencia y se acopla a un proyecto regional como el bolivariano. Continuar leyendo…

El legado de los Kirchner

El legado de los Kirchner

El próximo 10 de diciembre Cristina Fernández de Kirchner dejará su cargo como presidenta de Argentina luego de 12 años en los cuales estuvo al frente del país junto a Néstor Kirchner. Este ciclo representó sin duda un hecho único en la historia política Argentina, y probablemente mundial, no habiéndose dado antes una situación en la que la esposa sucediera en el Ejecutivo a su marido habiendo sido ambos electos por los votos de la ciudadanía.

Pero la marca que dejarán no será solo por eso. Si hay algo que no puede negarse es que el período de los Kirchner en el poder marcó un antes y un después que llevó a que nadie permaneciera indiferente: algunos, muchos, los amaron; otros, también muchos, los odiaron. Continuar leyendo…

Menos lazos naranjas y más voluntad política para declarar la alerta de género

día internacional de la eliminación de la violencia en contra de las mujeres

El pasado 25 de noviembre calles, plazas y edificios se tiñeron de naranja y algunas personas portaron un lazo del mismo color para asistir a las miles de charlas y eventos conmemorativos del día internacional de la eliminación de la violencia en contra de las mujeres.

Con el propósito de evitar la banalización de esta fecha, conviene recordar que tiene su origen en los acuerdos alcanzados por parte de las participantes en el primer encuentro feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá en 1981. Su propósito consistía en visibilizar la violencia contra las mujeres, recordando el brutal asesinato de las hermanas Mirabal en 1960. Posteriormente, es aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1999 a petición de República Dominicana con el apoyo de 60 países. Continuar leyendo…

Los que celebraban la vida se volvieron el blanco de los terroristas

Geoffrey Pleyers, Los que celebraban la vida se volvieron el blanco de los terroristas

París fue golpeada en el corazón la noche del viernes 13. Los ataques no se dirigieron a la Torre Eiffel, a la ruta histórica alrededor del Sena, ni a un lugar simbólico del poder político o el sector empresarial. París fue golpeado en su corazón porque la amistad y la alegría de vivir irradiaban desde los acogedores cafés y la animada zona del Este parisino.

Estos son los lugares a donde los parisinos van a tomar una copa con sus amigos las noches del viernes, donde celebran los cumpleaños o acuden a cenas románticas no demasiado formales. Estos son los lugares donde Paris disfruta de la vida después de una semana en el trabajo. Estos sitios se han convertido en los blancos directos de los actos terroristas de una red global oscurantista y opresiva. Continuar leyendo…

Movimientos sociales, protesta y tecnologías de la Información

Movimientos sociales, protesta y tecnologías de la Información

¿Hasta qué punto las tecnologías de la información y las redes sociales constituyen herramientas que facilitan la movilización, la protesta y las distintas actividades de un movimiento social?

Es fácil suponer que la hiperconexión característica de las sociedades contemporáneas, la cual es facilitada por las tecnologías de la información y comunicación (TICs), incluyendo redes sociales como Facebook o Twitter, facilita la protesta y la movilización social, amplía los canales de participación, y permite una mayor democratización del debate público. ¿Será cierto? Continuar leyendo…

El affaire Ayotzinapa: de lo jurídico a lo político

Irene Ramos Gil, El affaire Ayotzinapa: de lo jurídico a lo político

La persecución y violencia ejercida en Iguala, Guerrero, contra los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”, el 26 de septiembre de 2014, se hizo de dominio público esa misma noche, a través de una conferencia de prensa improvisada en la escena del crimen, la cual fue brutalmente interrumpida por ráfagas de fuego que hombres vestidos de negro dispararon con armas de alto poder.

La violencia inició con la persecución de los normalistas por la policía municipal de Iguala cuando llegaron a esa localidad para tomar algunos autobuses —a fin de conservarlos para transportarse hacia la Ciudad de México en los días siguientes y participar en la manifestación del 2 de octubre en conmemoración de la masacre de estudiantes de 1968 en Tlatelolco. Hacia las nueve de la noche, al salir de la central camionera, la policía persigue los autobuses donde iban los estudiantes y dispara sobre ellos. Unas horas después los normalistas convocan a una conferencia de prensa para hacer pública la agresión que acaban de sufrir. En lugar de que su denuncia consiga llamar la atención de las autoridades, son de nuevo atacados y perseguidos durante la noche. Resultan asesinados tres normalistas, el chófer de un autobús, un adolescente que viajaba en él con su equipo de futbol, un transeúnte, varios heridos y 43 estudiantes desaparecidos. Continuar leyendo…

“Crisis” de gobierno y desempeño gubernamental: Una (sintética) evaluación del primer trienio de la gestión de Enrique Peña Nieto

 

El episodio reformista

 

1. Hasta mediados de 2014, el presidente Enrique peña Nieto (EPN) transmitía una imagen que parecía exitosa: la de un presidente reformista, incluso modernizador, arrojado por lograr cambios muy importantes en sus primeros dos años de gobierno. Para entonces, habían sido negociadas y aprobadas 10 reformas, “estructurales” o “transformadoras” como se les ha llamado desde el gobierno. Eran, en orden cronológico de promulgación: la educativa, la de Ley de Amparo, la de telecomunicaciones, la hacendaria, la energética, la financiera, la política, la de transparencia la del CNPP y la de competencia económica.

2.  La mitad de estas reformas se promulgaron en 2013, la otra en 2014; la mitad requirió reformas a la Constitución: la educativa, la de telecomunicaciones, la energética, la política y la de transparencia; salvo ésta última, todas ya tenían su legislación secundaria aprobada. Las reformas que mayor controversia generaron son las de mayor disenso en sus votaciones en el Congreso de la Unión (reformas energética y hacendaria); las que tuvieron mayorías abrumadoras fueron las reformas: educativa, la de transparencia, la del CNPP y la nueva Ley de Amparo. Continuar leyendo…