Un nuevo estallido social en Colombia ha hecho aun más evidente el distanciamiento entre el gobierno del presidente Iván Duque y la ciudadanía. El pasado 28 de abril, diferentes organizaciones sociales, sindicatos y centrales obreras convocaron una jornada de Paro Nacional en contra de la reforma tributaria que se tramitaba en el Congreso de la República.[1] Pese a los múltiples intentos de las autoridades por impedir la movilización social bajo el argumento de que estas aglomeraciones pondrían en riesgo la capacidad del sistema hospitalario para atender el tercer y más fuerte pico de contagios de la pandemia por COVID-19; el Comité Nacional del Paro mantuvo la convocatoria, preservando algunos protocolos de bioseguridad. De esta manera, la ciudadanía salió a las calles de forma masiva para sumarse a las manifestaciones en más de 500 municipios y ciudades del país.[2]
Tras cuatro fines de semana consecutivos de manifestaciones masivas en Guatemala, una interrogante es si las mismas aportaron a la generación de cambios dentro del sistema político. Con el fin de poner en discusión los cambios propiciados por las recientes manifestaciones, primero es necesario poner en contexto por qué colectivos urbanos, familias y personas decidieron tomar las plazas centrales de las principales ciudades Guatemala en noviembre y diciembre del 2020. Continuar leyendo…
Entre el 9 y 16 de noviembre del 2020, el conflicto entre el Ejecutivo y Legislativo peruano alcanzó su pico máximo con una crisis política total. En ocho días el Perú tuvo tres presidentes, en seis meses se cambió a cinco gabinetes y durante todo un día los cargos de Presidente de la República y Presidente del Congreso quedaron vacíos por las renuncias dejando al país sin las cabezas de los dos poderes. Todo esto ocurrió a meses de las Elecciones Generales a realizarse el 11 de abril del 2021, y en medio de la crisis sanitaria mundial producida por la COVID-19 que ha afectado ya a 948 mil personas, generado una pérdida significativa del empleo formal y desbordado el sistema de salud. Continuar leyendo…
En este atormentado año de 2020 se ha publicado un nuevo libro sobre la vida de Galileo, muy pertinente para los tiempos que corren. El título es Galileo y los negadores de la ciencia y su autor es el astrofísico israelí-estadounidense Mario Livio. Nacido en Bucarest, Rumania en el año 1945, conoció de primera mano el incipiente autoritarismo del dictador N. Ceaușescu. Sus padres tuvieron que abandonar por razones políticas el país natal, quedando Livio a cargo de sus abuelos, con quienes terminó emigrando a Israel para reunirse con sus padres en 1950. Continuar leyendo…

Fundamentos teóricos para abordar la relación entre medios y política contenciosa: una mirada interdisciplinaria
Los medios de comunicación constituyen un escenario donde se libra una parte importante de la batalla por la construcción y definición de la realidad social, fenómeno de crucial importancia para el estudio de la política contenciosa (Van Aelst y Walgrave 2016, Gurevitch y Levy 1985). De hecho, no podemos entender el origen de los movimientos sociales tal y como los conocemos si no es el marco de la popularización de los medios de comunicación de masas (Tarrow 2011). Continuar leyendo…
AMLO frente a las víctimas de la violencia
Apuntes a partir de la Caminata por la verdad, la paz y la justicia
Ante la masacre que sufrió la familia LeBarón en noviembre de 2019, Javier Sicilia convocó a volver a “congregarse para sentar al poder” y obligarlo a implementar “una verdadera política de verdad, justicia y paz”. Al cabo de unos días, el poeta criticó la fallida estrategia de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y anunció que volvería a caminar hasta Palacio Nacional para exigirle retomar la agenda de justicia transicional que se comprometió a adoptar, como presidente electo, el 14 de septiembre de 2018.
Michelle Maffesoli (2004) sugiere dos categorías para comprender las dinámicas sociopolíticas de la actualidad: la saturación de la forma política y la socialidad. A través de ellas se pueden analizar cambios en las relaciones de la sociedad con la política y su ejercicio. Por ejemplo, el repliegue de los sentidos políticos hacia las esferas individuales de la vida social y el alejamiento de la política tradicional, se explican por la saturación de la praxis electoral y representativa que empuja a la sociedad hacia un gregarismo asentado en la cotidianidad (Maffesoli, 2004:75). Es decir, cuando el ejercicio convencional de la política ha llegado al límite de su capacidad, emergen desde la vida cotidiana nuevos sentidos políticos y solidarios denominados socialidad. El concepto es útil para explorar los vínculos entre la sociedad y la política. Continuar leyendo…
Partidos políticos y la otra institucionalización: la informalidad en el PAN, PRD, PRI y MORENA
Uno de los temas más fascinantes en el estudio de la política es la ocurrencia de fenómenos que escapan a las reglas escritas. Al respecto, en América Latina se cuenta con una abundante literatura dedicada al estudio de la informalidad o, como le nombraría Guillermo O’Donnell (1996), la otra institucionalidad.
El debate en torno a la sociedad civil va estrechamente ligado a los procesos de democratización vividos por naciones de Latinoamérica, Europa meridional y del este, así como diversas regiones de Asia y África en las últimas tres décadas. Concebida como esfera de la sociedad compuesta por diversos tipos de movimientos y organizaciones sociales, medios alternativos y otros actores diferenciados del estado y el mercado, la sociedad civil (en su variante / vocación democrática) ha sido identificada con los principios de autonomía, autorganización y autolimitación (Arato y Cohen, 2000). Pues son la construcción de normas, valores, formas de organización y actuar, así como de incidencia ajenas a las del sistema político y el mundo empresarial elementos centrales en su constitución. Continuar leyendo…
Las décadas de neoliberalismo en América Latina se han caracterizado por un proceso de desmantelamiento de las infraestructuras públicas y de extractivismo de bienes comunes a favor de los intereses corporativos nacionales y transnacionales. Pero también por la emergencia en toda la región de resistencias protagonizadas por organizaciones, luchas y subjetividades que, a diferencia de las luchas de los años setenta, han podido poner en jaque las matrices tradicionales sobre la forma de entender y hacer política. Continuar leyendo…