Elecciones en Bolivia: entre la fragilidad del proceso y un posible cambio de ciclo político

 

Christian Fabian Lucano Uzquiano

Bolivia celebra el 6 de agosto de 2025 el bicentenario de su independencia. A lo largo de estos doscientos años, la hija predilecta de Bolívar fue testigo de diversas luchas y conquistas que hicieron a los bolivianos “una sociedad articulada y politizada.”[1] En ese sentido, al menos desde la instauración del voto universal en el año 1952, la participación de los bolivianos en las elecciones presidenciales ha sido superior al 70%, y desde el año 2005 superior al 84%.[2]

A pesar de estar en un ambiente de celebración nacional, las fiestas patrias se han visto opacadas por el escenario electoral que se vive. El 17 de agosto, 7.1 millones de bolivianos están convocados a participar en las Elecciones Generales, en donde se elegirán al presidente, vicepresidente, 36 senadores y 130 diputados. Si bien cada elección suele tener su particularidad, estas elecciones tienen un carácter especial, pues las tendencias electorales apuntan a que iniciará un nuevo ciclo político en el país. Sin embargo, este proceso se ha visto marcado por tensiones partidarias internas, amenazas al proceso y, recientemente, un llamado al voto nulo.

Continuar leyendo…

Abrazar la multiculturalidad

Roberto Holguín Carrillo

A la memoria de José del Val

 

El hoy Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mantiene el proyecto docente México, nación multicultural, del cual fui muy afortunado alumno en la Facultad de Filosofía y Letras en Ciudad Universitaria. El proyecto, que opera desde hace más de dos décadas, se ofrece actualmente como materia optativa para estudiantes de bachillerato y licenciatura en 17 planteles de la UNAM.

Aquel curso me reveló una perspectiva crítica de lo que significa la nación mexicana en relación con las personas que la habitan. Una nación abundante en mitos y discursos que movilizan muchas emociones, pero que de forma instrumental e ideológica entorpece, con diversos tipos de violencia, la vivencia plena de la diversidad. Este texto surge de las notas que hice de las presentaciones de las admirables personas que daban el curso en 2011, parte de las cuales tristemente se han ido. Espero representar atinadamente sus ideas, los datos que me dieron y sus planteamientos, a los cuales he añadido también los míos desde mi trinchera historiográfica. Continuar leyendo…

Reseña de Ayotzinapa. Un movimiento digno, persistente e indómito

Ayotzinapa. Un movimiento digno, persistente e indómito, de Carlos Alonso Reynoso, entraña un inconmensurable esfuerzo por entender, explicar y narrar, de una manera meticulosa, lo ocurrido con la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ocurrida el 26 de septiembre de 2014, cuando más de 80 de ellos salieron de Tixtla para recaudar fondos y asistir a la marcha conmemorativa del 2 de octubre de 1968 en la Ciudad de México. Al llegar a Iguala, esos normalistas –la mayoría de primer ingreso– fueron interceptados y atacados por cuerpos policiacos de los tres órdenes de gobierno que, en colusión con organizaciones criminales, dejaron un saldo de 17 heridos; seis muertos y 43 normalistas desaparecidos. Esa noche marcó el inicio de una herida abierta y el nacimiento de un movimiento de grandes dimensiones que configuró una lucha en beneficio de la verdad y la justicia para el país. Continuar leyendo…

Las mujeres en las calles

La violencia contra las mujeres es uno de los mayores problemas de México. A lo largo de los años, el acoso, el abuso y el maltrato no sólo han escalado, sino que —pese a las denuncias y las pruebas— estos delitos permanecen impunes. Por ello, diversos grupos de mujeres marchan y protestan. En este informe se presentan los algunos de los datos que hemos recabado al respecto.

Continuar leyendo…

El cambio nunca es lineal. Movimientos sociales en tiempos polarizados

El cambio nunca es lineal. Movimientos sociales en tiempos polarizados

Este artículo resume el argumento central del libro “El cambio nunca es lineal. Movimientos sociales en tiempos polarizados” disponible en acceso libre en https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3684&c=0

Entender los movimientos sociales contemporáneos y sus roles, requiere renunciar a las ilusiones de una relación lineal y sencilla entre crisis y cambio social, así como entre la acción de los movimientos sociales, el cambio político y el cambio social. Conviene matizar, tanto los entusiasmos de quienes anuncian un cambio radical de la sociedad tan pronto surgen movimientos, como el pesimismo de los que reducen los estallidos a una ilusión colectiva de una parte minoritaria de un pueblo.

Cada vez que surge un movimiento multitudinario, los actores tienen la esperanza de que significa un cambio radical y algunos intelectuales proclaman el fin del modelo, sea económico, social o político. El regreso de los regímenes autoritarios después de las revoluciones árabes o los éxitos de la extrema derecha después de los estallidos en Brasil en 2013 o en Chile en 2019, acabaron con las ilusiones de un cambio rápido. El sobreoptimismo y las olas de desilusiones que se le atribuyen a los movimientos sociales contemporáneos, surgen de una concepción de los movimientos y del cambio social marcados por sesgos analíticos que se requiere develar para abrir otra perspectiva sobre los actores y movimientos sociales de nuestros tiempos. Continuar leyendo…

La criminalización de la protesta amazónica en la “toma de Lima”

La criminalización de la protesta amazónica en la “toma de Lima”

La Amazonía peruana, rica en recursos naturales, ha sido históricamente un escenario de conflicto debido a la marginación de las comunidades indígenas y la explotación de sus territorios. Las demandas de estas comunidades por respeto a sus derechos y protección ambiental han sido enfrentadas con represión por parte del Estado, como se evidenció durante la «toma de Lima». Este trabajo analiza la criminalización de la protesta indígena en el Perú, destacando cómo el Estado ha utilizado la represión y la estigmatización para deslegitimar sus luchas, y subrayando la necesidad de un enfoque más justo y respetuoso hacia los derechos de estas comunidades.

La Amazonía peruana ha sido históricamente una región marcada por conflictos sociales derivados de la explotación de recursos naturales, la marginación política y la falta de reconocimiento de los derechos territoriales indígenas (Merino, 2022). Las comunidades amazónicas han levantado su voz en múltiples ocasiones para exigir el respeto a sus derechos, la protección del medioambiente y una participación más activa en las decisiones que afectan sus territorios. Durante la «toma de Lima», estas demandas se intensificaron, con líderes indígenas viajando a la capital para ser escuchados por el gobierno central (Rojas, 2023). Estos factores, combinados con una historia de promesas incumplidas y represión, llevaron a una movilización masiva que llevó a la «toma de Lima». Continuar leyendo…

El precio del acero

El precio del acero

En Game of Thrones (GOT), obra audiovisual considerada maestra incluso mientras aún no se terminaba de producir —no hablaremos de su desafortunado final, el cual está por verse—, hay diversos personajes que hablan sobre pagar el precio del acero, es decir, usar la espada templada de hierro, atravesando el cuello y desmembrando la cabeza.

Esta serie, intitulada como el primero de los libros de la saga Canción de hielo y fuego del genial George R. R. Martin, empieza de hecho con el entorno de ese personaje que mueve a la compasión y a la amistad: Ned Stark. De bote pronto, los que sí son ingenuos dirán que la ingenuidad fue de hecho la principal responsable de su muerte. No fue así, quizá lo que le ganó fue en realidad la soberbia. Pero lo que lo mató realmente fue su convicción política: así fue como pagó el precio del acero, the iron price.
Continuar leyendo…

Aquellas manifestaciones que nos marcaron

Aquellas manifestaciones que nos marcaron

A veces recordamos manifestaciones que nos causaron impresión o disgusto, incluso, que provocaron cambios en nuestra manera de ver los asuntos políticos.

Las manifestaciones, marchas o concentraciones impactan en la institucionalidad dependiendo de sus apoyos y de su resonancia mediática. Casi siempre valoramos estas protestas por el volumen de personas que logran convocar o por los cambios políticos que suscitan. Sin embargo, hay otra dimensión no menos significativa: los efectos que provocan en sus protagonistas, en aquellos/as que se manifiestan o marchan. Decían Piven y Cloward (1978) que habíamos subestimado el enorme impacto cultural de algunas movilizaciones. Continuar leyendo…

Movimientos sociales y resiliencia democrática en México

Movimientos sociales y resiliencia democrática en México

En enero de 2020, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó la posibilidad de reunirse con las y los representantes de una marcha liderada por familiares de personas asesinadas y desaparecidas. “No los voy a recibir […] para no hacer un show, un espectáculo. No me gusta ese manejo propagandístico […]. Tengo que cuidar la investidura presidencial (Gobierno de México, 2020a). “El dolor no es un show”, gritaron en respuesta al día siguiente cientos de familiares de víctimas mientras llegaban a la capital del país luego de caminar durante dos días desde de Morelos (Ureste, 2020). Después, el presidente aseguró que algunas de las personas manifestantes padecían “amnesia” y que habían callado “como momias” frente a la corrupción de las administraciones anteriores (Gobierno de México, 2020b). Continuar leyendo…

Colección sobre el Caso Ayotzinapa de la Hemeroteca Nacional de México

Colección sobre el Caso Ayotzinapa de la Hemeroteca Nacional de México

El Sistema de Índices de la Hemeroteca Nacional de México (SIHENA) nace del compromiso del Departamento de Sistematización Hemerográfica de dar respuesta ágil y organizada a las necesidades de información de los usuarios de la HNM sobre temas coyunturales, de actualidad, relevancia nacional y en él se inscribe la Colección Caso Ayotzinapa, que compendia información sobre el ataque y desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ocurrido el 26 de septiembre de 2014. Uno de los capítulos más trascendentales de nuestro devenir como país. Continuar leyendo…