Las mujeres en las calles

La violencia contra las mujeres es uno de los mayores problemas de México. A lo largo de los años, el acoso, el abuso y el maltrato no sólo han escalado, sino que —pese a las denuncias y las pruebas— estos delitos permanecen impunes. Por ello, diversos grupos de mujeres marchan y protestan. En este informe se presentan los algunos de los datos que hemos recabado al respecto.

En el periodo de 2015 a 2019 las demandas de estas protestas fueron las siguientes: 75.2% pidieron justicia, esto es, resolución de casos de feminicidio, presentación de desaparecidas y mejoras en la seguridad pública; 6.8% derechos reproductivos, es decir, legalización del aborto; 6% inclusión en espacios y programas públicos; 5.2% transparencia en la entrega de recursos para programas sociales y 4.2% mejoras en la calidad de vida de barrios y viviendas. Los estados con mayor número de protestas con demandas contra la violencia hacia las mujeres fueron Ciudad de México (29.9%), Chihuahua (11.3%) y Estado de México (6.4%). Durante el 2017, las protestas contra de la violencia de género aumentaron de manera considerable, pero fue en el 2019 cuando alcanzaron su pico más alto.

Durante el periodo de 2012 a 2020 se registraron 609 protestas de mujeres (2.9% del total del periodo). El 2020 fue sumamente significativo ya que en este año ocurrieron 261 protestas (43% del total). Sus demandas fueron cese a la violencia de género y legalización del aborto. El uso de repertorios de protesta pacífica fue mayoritaria, como marchas (51.3%), acciones simbólicas (17.9%) —performances (26.3%); dibujos y mantas (26.3%); pintas en paredes y monumentos (17.5%) y ofrendas (15.9%)— y solo en el 9.8% de las protestas se tomaron instalaciones. Hubo daños o destrucción de infraestructura en 6.9% de las protestas, mientras que los ataques físicos o verbales contra uniformados fue en el 2.3% de ellas.

Durante 2012 y 2022 se registraron 909 protestas de mujeres. 358 ocurrieron entre 2012 y 2019, mientras que 551 protestas se registraron entre 2020 y 2022. En estos años, organizaciones como El Centro de Derechos Humanos para las Mujeres, Marea Verde y Mujeres Organizadas fueron las protagonistas más relevantes. Durante el periodo 2012 a 2022, las mujeres exigieron a las autoridades que detengan los feminicidios y esclarezcan los crímenes contra de las mujeres. En el 47.9% de los casos exigieron intervenciones a nivel estatal.

*Todos los datos aquí presentados fueron tomados de la base de datos del LAOMS y son cifras preliminares.

El cambio nunca es lineal. Movimientos sociales en tiempos polarizados

El cambio nunca es lineal. Movimientos sociales en tiempos polarizados

Este artículo resume el argumento central del libro “El cambio nunca es lineal. Movimientos sociales en tiempos polarizados” disponible en acceso libre en https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3684&c=0

Entender los movimientos sociales contemporáneos y sus roles, requiere renunciar a las ilusiones de una relación lineal y sencilla entre crisis y cambio social, así como entre la acción de los movimientos sociales, el cambio político y el cambio social. Conviene matizar, tanto los entusiasmos de quienes anuncian un cambio radical de la sociedad tan pronto surgen movimientos, como el pesimismo de los que reducen los estallidos a una ilusión colectiva de una parte minoritaria de un pueblo.

Cada vez que surge un movimiento multitudinario, los actores tienen la esperanza de que significa un cambio radical y algunos intelectuales proclaman el fin del modelo, sea económico, social o político. El regreso de los regímenes autoritarios después de las revoluciones árabes o los éxitos de la extrema derecha después de los estallidos en Brasil en 2013 o en Chile en 2019, acabaron con las ilusiones de un cambio rápido. El sobreoptimismo y las olas de desilusiones que se le atribuyen a los movimientos sociales contemporáneos, surgen de una concepción de los movimientos y del cambio social marcados por sesgos analíticos que se requiere develar para abrir otra perspectiva sobre los actores y movimientos sociales de nuestros tiempos. Continuar leyendo…

La criminalización de la protesta amazónica en la “toma de Lima”

La criminalización de la protesta amazónica en la “toma de Lima”

La Amazonía peruana, rica en recursos naturales, ha sido históricamente un escenario de conflicto debido a la marginación de las comunidades indígenas y la explotación de sus territorios. Las demandas de estas comunidades por respeto a sus derechos y protección ambiental han sido enfrentadas con represión por parte del Estado, como se evidenció durante la «toma de Lima». Este trabajo analiza la criminalización de la protesta indígena en el Perú, destacando cómo el Estado ha utilizado la represión y la estigmatización para deslegitimar sus luchas, y subrayando la necesidad de un enfoque más justo y respetuoso hacia los derechos de estas comunidades.

La Amazonía peruana ha sido históricamente una región marcada por conflictos sociales derivados de la explotación de recursos naturales, la marginación política y la falta de reconocimiento de los derechos territoriales indígenas (Merino, 2022). Las comunidades amazónicas han levantado su voz en múltiples ocasiones para exigir el respeto a sus derechos, la protección del medioambiente y una participación más activa en las decisiones que afectan sus territorios. Durante la «toma de Lima», estas demandas se intensificaron, con líderes indígenas viajando a la capital para ser escuchados por el gobierno central (Rojas, 2023). Estos factores, combinados con una historia de promesas incumplidas y represión, llevaron a una movilización masiva que llevó a la «toma de Lima». Continuar leyendo…

El precio del acero

El precio del acero

En Game of Thrones (GOT), obra audiovisual considerada maestra incluso mientras aún no se terminaba de producir —no hablaremos de su desafortunado final, el cual está por verse—, hay diversos personajes que hablan sobre pagar el precio del acero, es decir, usar la espada templada de hierro, atravesando el cuello y desmembrando la cabeza.

Esta serie, intitulada como el primero de los libros de la saga Canción de hielo y fuego del genial George R. R. Martin, empieza de hecho con el entorno de ese personaje que mueve a la compasión y a la amistad: Ned Stark. De bote pronto, los que sí son ingenuos dirán que la ingenuidad fue de hecho la principal responsable de su muerte. No fue así, quizá lo que le ganó fue en realidad la soberbia. Pero lo que lo mató realmente fue su convicción política: así fue como pagó el precio del acero, the iron price.
Continuar leyendo…

Aquellas manifestaciones que nos marcaron

Aquellas manifestaciones que nos marcaron

A veces recordamos manifestaciones que nos causaron impresión o disgusto, incluso, que provocaron cambios en nuestra manera de ver los asuntos políticos.

Las manifestaciones, marchas o concentraciones impactan en la institucionalidad dependiendo de sus apoyos y de su resonancia mediática. Casi siempre valoramos estas protestas por el volumen de personas que logran convocar o por los cambios políticos que suscitan. Sin embargo, hay otra dimensión no menos significativa: los efectos que provocan en sus protagonistas, en aquellos/as que se manifiestan o marchan. Decían Piven y Cloward (1978) que habíamos subestimado el enorme impacto cultural de algunas movilizaciones. Continuar leyendo…

Movimientos sociales y resiliencia democrática en México

Movimientos sociales y resiliencia democrática en México

En enero de 2020, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó la posibilidad de reunirse con las y los representantes de una marcha liderada por familiares de personas asesinadas y desaparecidas. “No los voy a recibir […] para no hacer un show, un espectáculo. No me gusta ese manejo propagandístico […]. Tengo que cuidar la investidura presidencial (Gobierno de México, 2020a). “El dolor no es un show”, gritaron en respuesta al día siguiente cientos de familiares de víctimas mientras llegaban a la capital del país luego de caminar durante dos días desde de Morelos (Ureste, 2020). Después, el presidente aseguró que algunas de las personas manifestantes padecían “amnesia” y que habían callado “como momias” frente a la corrupción de las administraciones anteriores (Gobierno de México, 2020b). Continuar leyendo…

Colección sobre el Caso Ayotzinapa de la Hemeroteca Nacional de México

Colección sobre el Caso Ayotzinapa de la Hemeroteca Nacional de México

El Sistema de Índices de la Hemeroteca Nacional de México (SIHENA) nace del compromiso del Departamento de Sistematización Hemerográfica de dar respuesta ágil y organizada a las necesidades de información de los usuarios de la HNM sobre temas coyunturales, de actualidad, relevancia nacional y en él se inscribe la Colección Caso Ayotzinapa, que compendia información sobre el ataque y desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ocurrido el 26 de septiembre de 2014. Uno de los capítulos más trascendentales de nuestro devenir como país. Continuar leyendo…

Guatemala, ¿el país de la eterna primavera?

Generalmente, las elecciones en Guatemala se caracterizaban por escoger al candidato “menos peor” entre las opciones que los partidos presentaban cada cuatro años y en cada proceso electoral se asistía a las urnas con la decepción del gobierno de turno. Este año las elecciones tomaron un rumbo diferente: uno en el que los guatemaltecos sintieron la esperanza de un cambio, con la novedad de que, aparte de los eternos candidatos de siempre, también había una variedad de candidatos académicos y con carrera diplomática, afines a sectores como el de mujeres, indígenas, de jóvenes. Continuar leyendo…

Cuando luchar nos cuesta la vida

Cuando luchar nos cuesta la vida

Los conflictos sociales actuales no pueden ser explicados exclusivamente por el sistema económico – industrial tradicional, pues se han trasladado a otras áreas que afectan la identidad personal, el tiempo y el territorio. En este sentido, la acción de los movimientos no se reduce a la política institucional asociada al Estado-nacional, corresponde también a la política no institucional, la cual no se prevé en las doctrinas ni en la práctica de la democracia liberal y del Estado de Bienestar. El auge de los movimientos feministas, de preservación medioambiental, etnicidad, inmigración, paz, son una manifestación de nuevos conflictos sistemáticos de la modernidad posindustrial sobre la autonomía, la calidad de vida, el reconocimiento de las minorías y las políticas identitarias. Continuar leyendo…

Perú, ¿una imposibilidad política?

Perú, ¿una imposibilidad política?

Este 7 de marzo se cumplieron tres meses desde que el expresidente Pedro Castillo dispuso disolver temporalmente el Congreso (Poder Legislativo) e instaurar un gobierno de emergencia nacional con la idea de convocar a un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva carta magna en un plazo no mayor de nueve meses.[1]

La sorpresiva decisión, anunciada en un mensaje a la nación, llegó a horas de iniciarse el debate de su tercera moción de vacancia planteada por el Legislativo. Sin embargo, esto produjo una reacción generalizada en todo el arco político ideológico para condenar al expresidente y sirvió, además, como el pretexto preciso que permitió a las bancadas políticas opositoras deshacerse de Castillo y “recuperar la democracia” —un relato desestabilizador, golpista, que el Congreso manejó desde el primer día de gobierno, barajando todos los frentes posibles para tumbarse al profesor rural cajamarquino. Continuar leyendo…