Guatemala, ¿el país de la eterna primavera?

Generalmente, las elecciones en Guatemala se caracterizaban por escoger al candidato “menos peor” entre las opciones que los partidos presentaban cada cuatro años y en cada proceso electoral se asistía a las urnas con la decepción del gobierno de turno. Este año las elecciones tomaron un rumbo diferente: uno en el que los guatemaltecos sintieron la esperanza de un cambio, con la novedad de que, aparte de los eternos candidatos de siempre, también había una variedad de candidatos académicos y con carrera diplomática, afines a sectores como el de mujeres, indígenas, de jóvenes. Continuar leyendo…

Cuando luchar nos cuesta la vida

Cuando luchar nos cuesta la vida

Los conflictos sociales actuales no pueden ser explicados exclusivamente por el sistema económico – industrial tradicional, pues se han trasladado a otras áreas que afectan la identidad personal, el tiempo y el territorio. En este sentido, la acción de los movimientos no se reduce a la política institucional asociada al Estado-nacional, corresponde también a la política no institucional, la cual no se prevé en las doctrinas ni en la práctica de la democracia liberal y del Estado de Bienestar. El auge de los movimientos feministas, de preservación medioambiental, etnicidad, inmigración, paz, son una manifestación de nuevos conflictos sistemáticos de la modernidad posindustrial sobre la autonomía, la calidad de vida, el reconocimiento de las minorías y las políticas identitarias. Continuar leyendo…

Perú, ¿una imposibilidad política?

Perú, ¿una imposibilidad política?

Este 7 de marzo se cumplieron tres meses desde que el expresidente Pedro Castillo dispuso disolver temporalmente el Congreso (Poder Legislativo) e instaurar un gobierno de emergencia nacional con la idea de convocar a un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva carta magna en un plazo no mayor de nueve meses.[1]

La sorpresiva decisión, anunciada en un mensaje a la nación, llegó a horas de iniciarse el debate de su tercera moción de vacancia planteada por el Legislativo. Sin embargo, esto produjo una reacción generalizada en todo el arco político ideológico para condenar al expresidente y sirvió, además, como el pretexto preciso que permitió a las bancadas políticas opositoras deshacerse de Castillo y “recuperar la democracia” —un relato desestabilizador, golpista, que el Congreso manejó desde el primer día de gobierno, barajando todos los frentes posibles para tumbarse al profesor rural cajamarquino. Continuar leyendo…

Los desafíos de Lula para gobernar Brasil en 2023

Son exactamente 20 años los que marcan la distancia entre la primera elección de Lula en 2003 y su regreso al tercer mandato en 2023, después de sorprendentes vuelcos legales y políticos. A pesar de su gran experiencia, en este tercer mandato el presidente Lula tendrá nuevos y mayores desafíos para cumplir sus compromisos. Los desafíos surgen tanto en términos de retomar la capacidad del Estado para implementar políticas públicas como en la construcción de gobernabilidad, es decir, consolidar el apoyo político y la estabilidad para gobernar, no solo en el Parlamento, sino también con la sociedad. Continuar leyendo…

Repensando la victoria del rechazo al plebiscito de salida en Chile: los peligros de ciudadanías de baja intensidad

Repensando la victoria del rechazo al plebiscito de salida en Chile: los peligros de ciudadanías de baja intensidad

A más de tres meses desde la celebración del plebiscito de salida en Chile, que dio algunos sorpresivos resultados y otros no tanto, aprovechamos la toma de perspectiva que estas semanas han podido implicar a efecto de hacer algunas interpretaciones.

En 2014, a partir de una colaboración de consultorías para el PNUD, buscábamos responder ¿en qué medida existe igualdad en el ejercicio de la participación política electoral? Se exploraba qué factores sociodemográficos incitaban o desalentaban la participación a través del voto. Eran los principios de la introducción del voto voluntario con inscripción automática en Chile y ya se empezaba a observar que la posibilidad de ejercitar determinadas herramientas de participación política no venía dada por la simple existencia de dicho instrumento. Continuar leyendo…

Acciones artísticas de memoria sobre la desaparición forzada en México y Colombia

La desaparición forzada ha sido una de las formas de violencia más trágicas experimentadas por las sociedades latinoamericanas contemporáneas. México y Colombia son dos de los países en dónde esta situación adquiere mayor notoriedad. En México, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas contabiliza 95.601 casos de personas desaparecidas entre 1964-2022.[1] En Colombia datos consolidados en conjunto entre la Justicia Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad (CEV) y el Human Rights Data Analysis Group (HRDAG) reporta 121.768 víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado entre los años 1985-2016, aunque estima que la cifra puede alcanzar los 210.000 casos (Comisión de la Verdad, 2022) Continuar leyendo…

La sociedad civil cubana: actores, agendas y desafíos actuales

La sociedad civil cubana ha sido clasificada atendiendo a la existencia de varios actores y campos asociativos, con rasgos sociológicos y adscripciones ideológicas diferenciados. Las tipologías suelen reconocer la existencia del asociacionismo oficial tradicional, una zona emergente de nuevas organizaciones civiles surgidas en los años 80 y 90, y una franja opositora. Una tipología (Dilla & Oxhorn, 1999) identifica organizaciones de masas, asociaciones fraternales, culturales y deportivas, iglesias y congregaciones religiosas, ONG de desarrollo, movimientos comunitarios, cooperativas, centros y publicaciones académicos y grupos disidentes. Otra (Chaguaceda, 2008) identifica asociaciones paraestatales, asociaciones antisistémicas, asociaciones sectoriales o profesionales y asociaciones territoriales o populares. Continuar leyendo…

Escalas y espacios de contienda en las protestas por la defensa de la sierra de San Miguelito

Durante la segunda mitad del 2021, un tema que estuvo presente de forma recurrente en la prensa mexicana fue la protección y delimitación del territorio denominado la “sierra de San Miguelito,”[1] especialmente la parte que se encuentra en el estado de San Luis Potosí (SLP). Esto se debió a que durante las entregas de información matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador, mejor conocidas como “las mañaneras”, hubo una confrontación y contrastación de información entre el presidente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el periodista Julio Astillero de la mano de las y los integrantes de Guardianes de la Sierra de San Miguelito, colectivo en defensa de este territorio.[2] Continuar leyendo…

Protestas en Costa Rica: ¿repliegue de la movilización social o retorno a la “normalidad” prepandémica?

Protestas en Costa Rica: ¿repliegue de la movilización social o retorno a la “normalidad” prepandémica?

Equipo del proyecto PROTESTAS:[2]

Sofía Cortés Sequeira
Roberto Sánchez Moreno
Stuart Chavarría Chinchilla
Ronald Sáenz Leandro (coordinador)

En Costa Rica, el primer año y medio desde la llegada del COVID-19 se caracterizó por un contexto idóneo para la profundización de las tendencias de descontento social y la emergencia de repertorios confrontativos. No obstante, el último año de la movilización social se encuentra marcado por un discurso de “retorno a la normalidad” prepandémica. Continuar leyendo…

Protestas en Ecuador: entre la represión, la crisis y la incertidumbre

Protestas en Ecuador: entre la represión, la crisis y la incertidumbre

Entre el 13 de junio y el 30 de junio Ecuador vivió una intensa oleada de protestas convocada inicialmente por el movimiento indígena al que se sumaron otros sectores sociales: feministas, educadores, transportistas, estudiantes. A diferencia de otros paros que habían sido mayoritariamente de participación del movimiento indígena, este paro logró mayor presencia de otros sectores de la sociedad civil con una larga lista de demandas. Todo esto me lleva a compartir unas reflexiones que espero contribuyan a comprender lo que sucedió en el país andino, una reflexión más calmada un mes después de las protestas. Primero haré una síntesis general de lo sucedido durante el paro; segundo, analizaré las condiciones de la represión durante las protestas y finalmente, presentaré una reflexión sobre el panorama incierto que hoy vive el Ecuador. Continuar leyendo…