¿Con la ANC se acaba el juego? Lamentablemente, apenas comienza

Carlos Torrealba, ¿Con la ANC se acaba el juego? Lamentablemente, apenas comienza

Hace un poco más de dos meses, en esta misma plataforma y cuando el momentum pertenecía a la oposición, hacía la siguiente reflexión:

¿Hay realmente coordinación en torno a los objetivos de las protestas? Desde el liderazgo opositor se apuntan como objetivos el reconocimiento de la asamblea nacional, establecimiento de un cronograma electoral, liberación de presos políticos y apertura de la ayuda humanitaria ¿Son compartidos estos por las personas que protestan? ¿Qué reformulación sobre los objetivos involucra el reciente llamado a una Asamblea Nacional Constituyente realizado por Maduro? […] Aunque se observa mucha más coordinación, este es un problema del que no está absuelta la movilización. Toda acción colectiva contenciosa se enfrenta a retos como conseguir coordinación en torno a un objetivo común, sobre las estrategias y recursos para conseguirlos y en torno a la articulación y organización […] Continuar leyendo…

A un año del fracaso de la iniciativa presidencial en favor del matrimonio gay

Carlos Arturo Martínez Carmona, A un año del fracaso de la iniciativa presidencialen favor del matrimonio gay

Hace un año el presidente de la república Enrique Peña Nieto (EPN) envió una iniciativa de reforma constitucional al Congreso de la Unión que reconocería el matrimonio igualitario en todo el país. Las condiciones se presentaban sumamente favorables para que, en medio de los fracasos, el presidente Peña colocara una condecoración en su solapa. Sin embargo, un movimiento conservador oposicionista, encabezado por la jerarquía eclesiástica, con amplia capacidad de movilización pública logró echar abajo la iniciativa presidencial. A un año de la batalla ganada por el conservadurismo, el tema tuvo resonancia en las campañas electorales de las pasadas semanas, con candidatos cautos y promotores del modelo de familia tradicional. La agenda de los derechos LGBT se encuentra paralizada. Continuar leyendo…

Las elecciones del Estado de México en 2017 ¿Laboratorio?

Las elecciones del Estado de México en 2017 ¿Laboratorio?

La elección para elegir a quien sea titular del poder ejecutivo en el Estado de México, para el periodo 2018-2024 es, tal vez, la más relevante de las cuatro que se realizarán el domingo 4 de junio de 2017, no por menospreciar al resto de las entidades, pero la cantidad de electores, más de 11 millones, y de recursos que intervienen en este lugar, son aspectos suficientes para dar atención a lo que ahí ocurra. Continuar leyendo…

Elecciones en Nayarit: continuidad o alternancia frente al desafío antipolítico

Elecciones en Nayarit: continuidad o alternancia

La sociedad nayarita está por vivir, el próximo domingo 4 de junio, un proceso electoral que se anuncia bastante cerrado. En éste habrá de elegirse al gobernador del Estado que estará en funciones durante el periodo 2017-2021. Asimismo serán electos 18 diputados de mayoría y 12 por representación proporcional, los 20 presidentes municipales y los regidores respectivos de cada uno de los cabildos en la entidad (en total, 197 regidurías: 138 de mayoría relativa y 59 de representación proporcional). Continuar leyendo…

La pregunta sin escape: ¿qué pasa en Venezuela?

Carlos Torrealba, La pregunta sin escape: ¿Qué pasa en Venezuela?

Como estudiante de un doctorado en ciencias sociales, y dada mi condición de venezolano en otro país, soy blanco constante de la pregunta por lo que sucede en Venezuela. La frecuencia de esta pregunta también es motivada por un marco viciado de desinformación proveniente de medios de comunicación, y representantes académicos, que reproducen visiones partidistas de uno u otro bando. En ese sentido, no pretendo ofrecer una supuesta visión libre de sesgos, sino contribuir al debate de una forma que trata de retomar lo que suelen omitir quienes se han propuesto responder la mencionada pregunta. Para lograr esto, comienzo con una explicitación de algunos factores del contexto social y económico, luego repaso la secuencia de eventos que desembocaron en las actuales protestas, me detengo en un breve análisis de las mismas y termino con unas reflexiones generales. Continuar leyendo…

Agravio moral y protesta social

Agravio moral y protesta social | Derechos Rashide Frías - Cuartoscuro.com

En las protestas y los movimientos sociales se encuentra presente un elemento poco atendido por la teoría de la acción colectiva (2012; 2016a; 2016b) sobre el que algunos pensadores de cuna marxista han profundizado. Se trata de un sentimiento recurrente que los actores movilizados expresan: agravio moral.

La cultura y la moral imperantes en la sociedad permean la vida cotidiana de quienes se involucran en la acción colectiva. En la cultura y la moral radica el conjunto de valores y valoraciones que se despliegan, se enfrentan y se hacen valer la confrontación política. Continuar leyendo…

¿Cómo estudiar la represión en México?

¿Cómo estudiar la represión en México?

Según Rivera (2010a), la academia en América Latina, incluida la mexicana, estudia la represión mediante estudios de caso, a contrapelo de la corriente dominante a nivel mundial, interesada en explicaciones generales. Es decir, hay un desfase entre el estudio latinoamericano y las tendencias globales, inclinadas a diseños de investigación con muchos casos, o de N grande. Ésta, a la que Rivera (2010b) llama literatura macrocuantitativa de la represión, tiene dos formas de operacionalizar el fenómeno. La primera utiliza la Escala de Terror Político (ETP) de Poe y Tate (1994), centrada en la violación a la integridad física: presos políticos, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y tortura. La segunda, elaborada por Cingranelli y Richards (2010) en el CIRI Human Rights Data Project (CHRDP), también incluye las restricciones a las libertades civiles, desde censura en los medios y restricciones políticas hasta derechos económicos o de género. Continuar leyendo…

La derrota de Hillary Clinton: un asunto estratégico

Fernando Castaños, La derrota de Hillary Clinton

Antes de iniciarse la contienda presidencial de 2016 en Estados Unidos, Hillary Clinton y su equipo sabían que habrían de emprender una campaña cuesta arriba. En los últimos 65 años, solamente en una ocasión se ha elegido en ese país a candidatos del mismo partido para ocupar tres periodos consecutivos la Casa Blanca. Aunque, después de dos periodos considerablemente exitosos, el presidente demócrata Barack Obama gozaba de una aprobación alta para estos tiempos, lo más probable era que los votantes optaran por la alternancia, y eligieran al candidato republicano si, quienquiera que fuera, lograba que el tema principal de la disputa fuera el cambio. Además, ella había acumulado muchas animadversiones, como le ocurre a cualquier estadounidense que permanece entre la élite política mucho tiempo, y ella y su esposo, el ex presidente Bill Clinton, habían sido grandes figuras durante 35 años.

Continuar leyendo…

El Deshabitado, de Javier Sicilia

El Deshabitado, de Javier Sicilia

El Deshabitado es un punto que pone Javier Sicilia a su vida de novelista; puede ser punto final o punto y aparte, incluso podrían ser puntos suspensivos —porque menciona la posibilidad de escribir una novela biográfica completa después—, pero es punto al fin y al cabo. Ese anuncio en las primeras páginas se lee, como toda la novela, con la voz profunda y grave de Javier, esa voz cuyo eco ha resonado en incontables lugares y cuyo efecto para el país escapa a lo mensurable. Continuar leyendo…