Una de las declaraciones más provocadoras del filósofo Slavoj Zizek proviene del escenario que presenta un momento posterior a una revuelta de alcances revolucionarios. ¿Qué sigue después de que la gente toma y destrona las instituciones políticas liberales vigentes? Es conocida la ilustración cinematográfica de la que echa mano el filósofo esloveno para plantear esta pregunta. El escenario se desprende de la cinta V de Vendetta y es el siguiente: una vez que, al final de la cinta, el pueblo asiste a la destrucción del parlamento inglés a manos del personaje llamado V, el fin de la película deja este acontecimiento abierto, inconcluso, sin seguimiento sobre las acciones revolucionarias a tomar el día siguiente. Continuar leyendo…
La crisis española: recortes y movilizaciones en la Sanidad Pública
A partir de la crisis de 2007 el milagro económico español se derrumbó como un castillo de naipes. No fue el único país que lo experimentó, pero el derrotero que tomó en España ha sido singular por dos razones. La primera fue por la forma en que se gestionó la crisis por parte de los gobiernos (ya fueran del PSOE o el del PP), que priorizaron recortar derechos -laborales, educativos, sanitarios, etc.- a la protección de sus ciudadanos.[1] La segunda razón fue por el hecho de que, después de un primer período de inactividad, emergieron diversas movilizaciones (cuyo clímax fue el 15M de 2011) que tuvieron un notable impacto tanto en la arena política como en el diseño y reforma de algunas políticas públicas.[2] En este texto nos centraremos en las movilizaciones en el ámbito de la salud pública donde el gobierno quebró la naturaleza universal del acceso al sistema público de atención sanitaria y recortó el presupuesto sanitario, a la par que externalizó y privatizó servicios[3] (Gómez Liébana ed. 2017). Continuar leyendo…
Hace un poco más de dos meses, en esta misma plataforma y cuando el momentum pertenecía a la oposición, hacía la siguiente reflexión:
¿Hay realmente coordinación en torno a los objetivos de las protestas? Desde el liderazgo opositor se apuntan como objetivos el reconocimiento de la asamblea nacional, establecimiento de un cronograma electoral, liberación de presos políticos y apertura de la ayuda humanitaria ¿Son compartidos estos por las personas que protestan? ¿Qué reformulación sobre los objetivos involucra el reciente llamado a una Asamblea Nacional Constituyente realizado por Maduro? […] Aunque se observa mucha más coordinación, este es un problema del que no está absuelta la movilización. Toda acción colectiva contenciosa se enfrenta a retos como conseguir coordinación en torno a un objetivo común, sobre las estrategias y recursos para conseguirlos y en torno a la articulación y organización […] Continuar leyendo…
Hace un año el presidente de la república Enrique Peña Nieto (EPN) envió una iniciativa de reforma constitucional al Congreso de la Unión que reconocería el matrimonio igualitario en todo el país. Las condiciones se presentaban sumamente favorables para que, en medio de los fracasos, el presidente Peña colocara una condecoración en su solapa. Sin embargo, un movimiento conservador oposicionista, encabezado por la jerarquía eclesiástica, con amplia capacidad de movilización pública logró echar abajo la iniciativa presidencial. A un año de la batalla ganada por el conservadurismo, el tema tuvo resonancia en las campañas electorales de las pasadas semanas, con candidatos cautos y promotores del modelo de familia tradicional. La agenda de los derechos LGBT se encuentra paralizada. Continuar leyendo…
Como estudiante de un doctorado en ciencias sociales, y dada mi condición de venezolano en otro país, soy blanco constante de la pregunta por lo que sucede en Venezuela. La frecuencia de esta pregunta también es motivada por un marco viciado de desinformación proveniente de medios de comunicación, y representantes académicos, que reproducen visiones partidistas de uno u otro bando. En ese sentido, no pretendo ofrecer una supuesta visión libre de sesgos, sino contribuir al debate de una forma que trata de retomar lo que suelen omitir quienes se han propuesto responder la mencionada pregunta. Para lograr esto, comienzo con una explicitación de algunos factores del contexto social y económico, luego repaso la secuencia de eventos que desembocaron en las actuales protestas, me detengo en un breve análisis de las mismas y termino con unas reflexiones generales. Continuar leyendo…
En las protestas y los movimientos sociales se encuentra presente un elemento poco atendido por la teoría de la acción colectiva (2012; 2016a; 2016b) sobre el que algunos pensadores de cuna marxista han profundizado. Se trata de un sentimiento recurrente que los actores movilizados expresan: agravio moral.
La cultura y la moral imperantes en la sociedad permean la vida cotidiana de quienes se involucran en la acción colectiva. En la cultura y la moral radica el conjunto de valores y valoraciones que se despliegan, se enfrentan y se hacen valer la confrontación política. Continuar leyendo…
Según Rivera (2010a), la academia en América Latina, incluida la mexicana, estudia la represión mediante estudios de caso, a contrapelo de la corriente dominante a nivel mundial, interesada en explicaciones generales. Es decir, hay un desfase entre el estudio latinoamericano y las tendencias globales, inclinadas a diseños de investigación con muchos casos, o de N grande. Ésta, a la que Rivera (2010b) llama literatura macrocuantitativa de la represión, tiene dos formas de operacionalizar el fenómeno. La primera utiliza la Escala de Terror Político (ETP) de Poe y Tate (1994), centrada en la violación a la integridad física: presos políticos, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y tortura. La segunda, elaborada por Cingranelli y Richards (2010) en el CIRI Human Rights Data Project (CHRDP), también incluye las restricciones a las libertades civiles, desde censura en los medios y restricciones políticas hasta derechos económicos o de género. Continuar leyendo…
The revolution will not be televised cantaba el poeta-músico y activista afro-americano Gil Scott-Heron en los años setenta desde el gueto del Bronx. Sin embargo, el 1º de enero 1994 nos regalaba a nivel global las imágenes del levantamiento de las comunidades zapatistas en Chiapas, México. El uso estratégico de las telecámaras y de las primeras redes digitales del grupo guerrillero mexicano EZLN permitió evitar la represión. Gracias a esta experiencia, en el mismo año, el colectivo inglés Undercurrents reflexionó que, en las manos de un videoactivista, una telecámara puede funcionar como disuasorio contra la violencia de la policía, un sistema de monitoreo por video puede influir en la agenda política, un proyector de video puede generar conciencia colectiva. Continuar leyendo…
El 9 de julio de 2014 vecinos de San Bernardino Chalchihuapan bloquearon la autopista Puebla-Atlixco. La policía estatal los desalojó violentamente utilizando, entre otras cosas, gases lacrimógenos y balas de goma; los habitantes respondieron con palos y piedras. La intervención estatal dejó tras de sí a varios heridos de gravedad, muchas detenciones arbitrarias y un adolescente agonizante, José Luis Tehuatlie Tamayo, de 13 años de edad. Continuar leyendo…
Las décadas de neoliberalismo en América Latina se han caracterizado por un proceso de desmantelamiento de las infraestructuras públicas y de extractivismo de bienes comunes a favor de los intereses corporativos nacionales y transnacionales. Pero también por la emergencia en toda la región de resistencias protagonizadas por organizaciones, luchas y subjetividades que, a diferencia de las luchas de los años setenta, han podido poner en jaque las matrices tradicionales sobre la forma de entender y hacer política. Continuar leyendo…