Daniel Ortega corre de morgue en morgue para ejercer el proverbial oficio de oculta-cadáveres. Después de haber mandado apostar francotiradores que dispararon contra adolescentes desarmados, quema archivos, intimida forenses, extirpa proyectiles, barre los casquillos bajo la alfombra. Como siempre, este trabajo lo realiza por interpósitas personas. Continuar leyendo…
Cuentan que el 31 de mayo de 1911, cuando el dictador mexicano Porfirio Díaz estaba a punto de abordar en Veracruz el barco que lo llevaría a su exilio en París después de haber perpetrado su último fraude, el único fallido en sus más de tres décadas de gobierno, contra el Partido Anti reeleccionista liderado por Francisco Madero, emitió una de las frases más proféticas de las muchas harto memorables que se le atribuyen: “Madero ha soltado al tigre, vamos a ver si puede controlarlo.” Continuar leyendo…
Desde hace unas semanas Guatemala volvió a ser visible a nivel internacional, después de que el presidente de la República intentara expulsar del país a Iván Velázquez, quien encabeza de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
La información y análisis que presento buscará responder una pregunta que circula en el ambiente nacional en los últimos días: ¿por qué un sector de la población guatemalteca defiende a un personaje político (Iván Velásquez) y no a las instituciones (CICIG)? Continuar leyendo…
Tras la firma del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el pasado 26 de septiembre de 2016, se dio inicio a un proceso de renovación de fuerzas políticas y sociales en el país, al mismo tiempo que surgieron nuevos desafíos en términos económicos, políticos y ambientales.
Dentro de los mayores desafíos se encuentra la recuperación del monopolio de la violencia por parte del Estado. En los tres procesos de desmovilización más importantes de las últimas décadas con grupos armados irregulares (el proceso de paz de Belisario Betancourt con las FARC en 1985, el proceso de desmovilización de los grupos paramilitares de Álvaro Uribe en 2006 y el actual proceso de paz de Juan Manuel Santos, nuevamente con las FARC) han surgido fuerzas paralelas que se oponen a la negociación y que han optado por la violencia como forma de reacción. Continuar leyendo…
Una de las declaraciones más provocadoras del filósofo Slavoj Zizek proviene del escenario que presenta un momento posterior a una revuelta de alcances revolucionarios. ¿Qué sigue después de que la gente toma y destrona las instituciones políticas liberales vigentes? Es conocida la ilustración cinematográfica de la que echa mano el filósofo esloveno para plantear esta pregunta. El escenario se desprende de la cinta V de Vendetta y es el siguiente: una vez que, al final de la cinta, el pueblo asiste a la destrucción del parlamento inglés a manos del personaje llamado V, el fin de la película deja este acontecimiento abierto, inconcluso, sin seguimiento sobre las acciones revolucionarias a tomar el día siguiente. Continuar leyendo…
La crisis española: recortes y movilizaciones en la Sanidad Pública
A partir de la crisis de 2007 el milagro económico español se derrumbó como un castillo de naipes. No fue el único país que lo experimentó, pero el derrotero que tomó en España ha sido singular por dos razones. La primera fue por la forma en que se gestionó la crisis por parte de los gobiernos (ya fueran del PSOE o el del PP), que priorizaron recortar derechos -laborales, educativos, sanitarios, etc.- a la protección de sus ciudadanos.[1] La segunda razón fue por el hecho de que, después de un primer período de inactividad, emergieron diversas movilizaciones (cuyo clímax fue el 15M de 2011) que tuvieron un notable impacto tanto en la arena política como en el diseño y reforma de algunas políticas públicas.[2] En este texto nos centraremos en las movilizaciones en el ámbito de la salud pública donde el gobierno quebró la naturaleza universal del acceso al sistema público de atención sanitaria y recortó el presupuesto sanitario, a la par que externalizó y privatizó servicios[3] (Gómez Liébana ed. 2017). Continuar leyendo…
Hace un poco más de dos meses, en esta misma plataforma y cuando el momentum pertenecía a la oposición, hacía la siguiente reflexión:
¿Hay realmente coordinación en torno a los objetivos de las protestas? Desde el liderazgo opositor se apuntan como objetivos el reconocimiento de la asamblea nacional, establecimiento de un cronograma electoral, liberación de presos políticos y apertura de la ayuda humanitaria ¿Son compartidos estos por las personas que protestan? ¿Qué reformulación sobre los objetivos involucra el reciente llamado a una Asamblea Nacional Constituyente realizado por Maduro? […] Aunque se observa mucha más coordinación, este es un problema del que no está absuelta la movilización. Toda acción colectiva contenciosa se enfrenta a retos como conseguir coordinación en torno a un objetivo común, sobre las estrategias y recursos para conseguirlos y en torno a la articulación y organización […] Continuar leyendo…
Hace un año el presidente de la república Enrique Peña Nieto (EPN) envió una iniciativa de reforma constitucional al Congreso de la Unión que reconocería el matrimonio igualitario en todo el país. Las condiciones se presentaban sumamente favorables para que, en medio de los fracasos, el presidente Peña colocara una condecoración en su solapa. Sin embargo, un movimiento conservador oposicionista, encabezado por la jerarquía eclesiástica, con amplia capacidad de movilización pública logró echar abajo la iniciativa presidencial. A un año de la batalla ganada por el conservadurismo, el tema tuvo resonancia en las campañas electorales de las pasadas semanas, con candidatos cautos y promotores del modelo de familia tradicional. La agenda de los derechos LGBT se encuentra paralizada. Continuar leyendo…
Como estudiante de un doctorado en ciencias sociales, y dada mi condición de venezolano en otro país, soy blanco constante de la pregunta por lo que sucede en Venezuela. La frecuencia de esta pregunta también es motivada por un marco viciado de desinformación proveniente de medios de comunicación, y representantes académicos, que reproducen visiones partidistas de uno u otro bando. En ese sentido, no pretendo ofrecer una supuesta visión libre de sesgos, sino contribuir al debate de una forma que trata de retomar lo que suelen omitir quienes se han propuesto responder la mencionada pregunta. Para lograr esto, comienzo con una explicitación de algunos factores del contexto social y económico, luego repaso la secuencia de eventos que desembocaron en las actuales protestas, me detengo en un breve análisis de las mismas y termino con unas reflexiones generales. Continuar leyendo…
En las protestas y los movimientos sociales se encuentra presente un elemento poco atendido por la teoría de la acción colectiva (2012; 2016a; 2016b) sobre el que algunos pensadores de cuna marxista han profundizado. Se trata de un sentimiento recurrente que los actores movilizados expresan: agravio moral.
La cultura y la moral imperantes en la sociedad permean la vida cotidiana de quienes se involucran en la acción colectiva. En la cultura y la moral radica el conjunto de valores y valoraciones que se despliegan, se enfrentan y se hacen valer la confrontación política. Continuar leyendo…